Presencia postmortem de los santos relacionada con sus propias reliquias en la pintura bajomedieval

  1. Usabiaga Urkola, Juan José
Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2011

Número: 1

Páginas: 185-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

La retablística gótica se configura como un marco primordial para el análisis de la iconografía del milagro en la Edad Media. Así, en este trabajo se afronta el estudio iconográfico de las intervenciones postmortem cum apparitione de los santos con relación a sus reliquias en la pintura bajomedieval hispana. Se analizan diferentes ejemplos, en los que el artista medieval ha tenido que representar pictóricamente, la praesentia celestial y la praesentia terrenal del propio santo en cuestiones relativas a la instauración de reliquias, a su hallazgo o inventio y a su traslado o traslatio. El santo, como intercesor, actúa salvaguardando sus propias reliquias para que éstas puedan a su vez acudir en el auxilio de la sociedad medieval

Referencias bibliográficas

  • BENTLEY, J.: Restless Bones: the story of relics, Constable, Londres, 1985.
  • BESERAN RAMON, P.: “Retaule de sant Antoni Abat”, en Jaume Huguet, 500 anys. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, 1993, pp. 144-146.
  • BOUSSEL, P.: Des reliques et de leur bon usage. Balland, París, 1971.
  • BOZÓKY, E.: La politique des reliques de Constantin à Saint Louis. Beauchesne, París, 2006.
  • BOZÓKY, E.; HELVÉTIUS, A. M. (eds.): Les reliques. Objets, cultes, symboles. Actes du colloque International de l’Université du Littoral-Côte d’Opale (Boulogne-sur-Mer), 4-6 septembre, 1997. Brepols publishers, Turnhout, 1999.
  • BROWN, P.: The culto f the Saints. Its Rise and Function in Latin Christianity. The University of Chicago Press, Chicago, 1982, pp. 106-126.
  • CASTELLI, P.: “Corpi smembrati: reliquie e demoni”, en Taumaturgia e miracoli tra alto e basso medioevo. Prospettive metodologiche generali e casistiche locali. Atti del Convegno di Studio, Gubbio 2007, CASTELLI, P, GERUZZI,S (a cura di), Fabrizio Serra Editore, Pisa-Roma, 2007, pp. 33-74.
  • DUPONT, A.: ““Imitatio Christi, imitatio Stephani”. El pensamiento de Agustín sobre el martirio, a partir de los sermones sobre el protomártir Esteban”, Augustinus, LIV, 212-213, 2009, pp. 143-171.
  • FÉRNANDEZ CATÓN, J. M.: “El culto de las reliquias: crítica hagiográfica, fuentes e historia”, en Memoria Ecclesiae XXV. Actas del XVIII Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, Orense, 2002.
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J. A.: “El sanctus Viator: los viajes de los santos (venidas del más allá, difusión de advocaciones, traslado de reliquias”, en Viajar en la Edad Media. XIX Semana de Estudios Medievales, Nájera. DE LA IGLESIA DUARTE, J. I (coord.), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2009, pp. 49-102.
  • GARCÍA DE LA BORBOLLA, A.: “La materialidad eterna de los santos sepulcros, reliquias y peregrinaciones en la hagiografía catellano-leonesa”, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, año 11, n.º 11, 2001, pp. 9-31.
  • GARCÍA DE LA BORBOLLA, A.: “La preaesentia” y la “virtus”: la imagen y la función del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo XIII”. Studia Silensia XXIV, Silos, 2002.
  • GARCÍA GUINEA, M. A.: “El retablo del palacio arzobispal de Valladolid”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XVI, pp. 151-167, láminas I a IV.
  • GARCÍA PÁRAMO, A. M.: Aportaciones al estudio de la iconografía de los santos en el reino de Castilla. Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1998.
  • GEARY, P. J.: Furta Sacra. Thefts of relics in the Central Middle Ages. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1990.
  • GUDIOL RICART, J.; AINAUD DE LASARTE, J.: Huguet. Institut Amatller d’Art Hispànic, Barcelona, 1948, pp. 67-72.
  • GUIANCE, A.: “En olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval”, Edad Media, Revista de Historia, vol. 10, 2009, pp. 131-161.
  • GUIANCE, A.: “Las apariciones de los santos en la hagiografía altomedieval castellana: estructura y función”, Temas medievales, n.º 9, 1999, pp. 43-70.
  • GUIANCE, A.: “Santos, reliquias y milagros en la hagiografía visigoda”, en Reliques et sainteté dans l’espace medieval. DEUFFIC, J.L. (ed.). PECIA. Ressources en médiévistique, vol. 8-11, 2006, pp. 245-260.
  • HERRMANN-MASCARD, N.: Les reliques des Saints. Formation coutumière d’un droit. Éditions Klincksieck, París, 1975.
  • LETT, D.: Un procès de canonisation au Moyen Âge. Essai d’histoire sociale. Nicolas de Tolentino, 1325. Presses Universitaires de France, París, 2008.
  • MARCH ROIG, E.: “Jaume Huguet”, en L’Art Gòtic a Catalunya. Pintura III. Darreres Manifestacions. Enciclopedia Catalana, Barcelona, 2006, pp. 92-121.
  • MOLINA FIGUERAS, J.: “Caràcter i funció de les imatges en els retaules de Jaume Huguet”, en Jaume Huguet, 500 anys. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, 1993, pp. 74-85.
  • POST, CH. R.: History of Spanish Painting.The Beginning of the Renaissance in Castille and León.Harvard University Press, 1947, vol. IX, parte II, p. 783, fig. 324.
  • SBALCHIERO, P. (dir.): Dictionnaire des miracles et de l’extraordinaire chrétiens. Fayard, París, 2002, p. 668.
  • SIGAL, P. A.: “Reliques, pèlerinage et miracles dans l’église médiévale (XIe-XIIIe siècles)”, Revue d’Histoire de l’Eglise de France, R.H.E.F., t. LXXVI, 1990, pp. 193-211.
  • SIGAL, P. A.: L’homme et le miracle dans la France médiévale (XIe-XIIe siècle). Les éditions du Cerf, París, 1985, pp. 273-276.
  • SILVA MAROTO, M. P.: Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. Obras en tabla y sarga. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1990, vol. II, pp. 520-535.
  • SNOEK, G. J. C.: Medieval piety from relics to the eucharist. A process of mutual interaction, E. J. Brill, Leiden, 1995.
  • STELLADORO, M.: “Significato, ruolo, potere e culto delle reliquie”, en Reliques et sainteté dans l’espace medieval. DEUFFIC, J. L. (ed.). PECIA. Ressources en médiévistique, vol. 8-11, 2006, pp. 65-87.
  • SUREDA PONS, J.: Un cert Jaume Huguet el capvespre d’un somni. Lunwerg Editores, Barcelona, 1994.
  • USABIAGA URKOLA, J. J.: “Aproximación a la iconografía de los milagros punitivos en la pintura bajomedieval”, en Estudios de Historia del Arte en memoria de la profesora Micaela Portilla. Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2008, pp. 97-105.
  • USABIAGA URKOLA, J. J.: “Iconografía de la representación de milagros “ad sepulcrum” en la pintura bajomedieval hispana”, Anales de Historia del Arte, n.º 6, 1996, pp. 235-253.
  • VAUCHEZ, A.: “El Santo”, en El Hombre Medieval. LE GOFF, J. (ed.). Alianza Editorial, Madrid, 1990.
  • VAUCHEZ, A.: “Reliquie, santi e santuari, spazi sacri e vagabondaggio religioso nel medioevo”, en Storia dell’italia religiosa. 1. L’Antichità e il Medioevo. VAUCHEZ, A (a cura di). Laterza, 1993.
  • VAUCHEZ, A.: La Sainteté en Occident aux derniers siècles au Moyen Age. Ecole Française de Rome. Roma, 1981, p. 499.
  • WALSHAM, A. (ed.): Relics and Remains. Oxford University Press, Oxford, 2010.
  • YARZA LUACES, J.: “El Santo después de la muerte en la Baja Edad Media Hispana”, en La Idea y el Sentimiento de la Muerte en la Historia y en el Arte de la Edad Media (II). DUBY, G. et. al. Universidad de Santiago de Compostela, 1992.