El kiosco de la música de la plaza del ensanche de Irún (1903), obra del arquitecto Javier Aguirre Iturralde

  1. Ugalde Gorostiza, Ana Isabel
  2. Otaduy Tristán, Arantza
Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2011

Número: 1

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

En 1903 el ayuntamiento de Irún encargó al arquitecto Javier Aguirre el proyecto de construcción de un kiosco de música, ya que en septiembre de aquel año se celebrarían las Fiestas Euskaras. El kiosco se llevó a cabo según lo diseñó su autor. Es una obra sobria, en la que empleó el hierro, y ejecutada para cumplir una función específica, servir de escenario de grupos musicales.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO PEREIRA, José Ramón: “La arquitectura penitenciaria en Asturias: de las cárceles de partido a la panóptica de Oviedo”, Boletín Académico. Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, 1985, 2, p. 56-61.
  • ARECHAGA, Susana, VIVES, Francisca: “Aproximación al historicismo neomedievalista en Vitoria a través de Fausto Iñiguez de Betolaza y su vinculación con la Escuela de Artes y Oficios en Vitoria”, Sancho el Sabio, nº 7, 1997, p. 279.
  • ARIAS PÁRAMO, Lorenzo: “Una visión gráfica del Prerrománico asturiano; pasado, presente y futuro”, en HEVIA BLANCO, Jorge (comp.): La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana, Universidad de Oviedo, Colección cursos de verano, nº 9, 1997, p. 76.
  • BARRENA GUIJARRO, Juan Carlos: “La arquitectura del hierro en Vitoria-Gasteiz. La Plaza de Abastos (1897-1900), Kultura, año 1, 2ª época, nº 1, mayo de 1990, p. 19-30.
  • BASURTO FERRO, Nieves, RODRIGUEZ-ESCUDERO SANCHEZ, Paloma, VELILLA IRIONDO, Jaione: El Bilbao que pudo ser. Proyectos para una ciudad, 1800-1940, Bilbao, 1999, p. 215-222.
  • BASURTO FERRO, Nieves: “La arquitectura ecléctica”, Ondare, nº 23, 2004, p. 35-76.
  • BERMEJO LORENZO, Carmen: Arte y arquitectura funeraria: los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787-1936), Universidad de Oviedo, Oviedo, 1998, p. 62,128.
  • CASTANER MUNOZ, Esteban: L’architecture métallique en Espagne: Les halles au XIXe siècle, Presses Universitaires de Perpignan, 2004, p. 300, 302, 309-311.
  • CASTAÑER, Xesqui: Arte y arquitectura en el País Vasco: el patrimonio del románico al siglo XX, Nerea, San Sebastián, 2003, p. 118, 125.
  • DE BEGOÑA AZCARRAGA, Ana: Vitoria, aspectos de arquitectura y urbanismo durante los dos últimos siglos, Caja Provincial de ahorros de Álava, Vitoria, 1982, p. 15.
  • LOIDI BIZKARRONDO, Jose Antonio: Euskal Jaiak, Fiestas Euskaras, Irungo Udala, 1985.
  • MORALES SARO, Mari Cruz: Oviedo-arquitectura y desarrollo urbano del eclecticismo al movimiento moderno, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1981.
  • MUSSAT, Marie Claire: “Kiosque à musique et urbanisme. Les enjeux d’une autre scène» in BÖDEKER, Hans Erich, VEIT, Patrice, WERNER Michael (dir.): Le concert et son public: mutations de la vie musicale en Europe de 1780 à 1914 (France, Allemagne, Angleterre), París, 2002, p. 317-332.
  • MUSSAT, Marie Claire: “Les kiosques à musique dans les villes d’eaux: un mode de vie”, in JARRASÉ, Dominique: 2000 ans de thermalisme: économie, patrimoine, rites et pratiques, Aurillac, 1996, p. 234.
  • MUSSAT, Marie Claire: La belle époque des kiosques à musique, Du May, Paris, 1992.
  • NAVASCUES PALACIO, Pedro: Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936), Fundación Iberdrola, 2007, p. 281 y ss.
  • NAVASCUÉS, Pedro: “Arquitectura”, en Manual del arte español, Sílex, Madrid, 2003, p. 795-796.
  • RODRIGUEZ SUSO, Carmen: “Días de paseo y música” en Kioscos de música de Bizkaia, Bilbao, 1994.
  • SILGUERO IRIAZÁBAL, José: Irún y sus Bandas de Música (Tres siglos de Historia), Luis de Uranzu Kultur Taldearen Aldizkaria, 2008, p. 227.
  • TORAL ALONSO, Elena: “La Plaza y el mercado de las Aceñas de Avilés”, Revista anual de Historia del Arte, nº 6, 1986, p. 69-82.