Dinámicas poblacionales en un municipio rural vasco (Olartzun, 1930-1980)baserritarrak y kaletarrak

  1. Arrieta Urtizberea, Iñaki
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2011

Número: 10

Páginas: 71-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

La industrialización, la economía de mercado, los movimientos migratorios y los nuevos valores de la modernidad han condicionado la dinámica poblacional del País Vasco durante el siglo XX. En general, los estudios demográficos suelen clasificar las provincias vascas como áreas urbanas, reduciendo de este modo las diferencias poblacionales que se han dado en esos territorios si del ámbito provincial descendemos al municipal e intramunicipal y si tenemos en cuenta las especificidades de los espacios rural y urbano. Descendiendo a un nivel intramunicipal, el objetivo de este artículo es describir y analizar las consecuencias que la modernidad, la industrialización y la inmigración han tenido en las evoluciones poblacionales de rurales (baserritarrak) y urbanos (kaletarrak), especialmente la de los primeros, en el municipio vasco de Oiartzun, entre los años 30 y 80 del pasado siglo

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, J. (1925): “Pueblo de Oyarzun”, Anuario de la Sociedad de Eusko Folklore, V, pp. 99-140.
  • Aierdi, X. y Fernández, J. M. (1993): “Inmigración e inserción urbana”, Cuadernos de Sección: Historia-Geografía, 21, pp. 373-388.
  • Alberdi, I. (1994): “Actividad laboral de las mujeres”, en Tendencias sociales en España (19601990), Volumen I, Bilbao, Fundación BBV, pp. 292-299.
  • Alberdi, J. C. (2001): De caserío agrícola a vivienda rural. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • Ainz, M. J. (2001): El caserío vasco en el país de las industrias. Madrid, MAPA.
  • Arbelaiz, M. (1957): “Ecos del municipio”, Oyarzun, pp. 2-4.
  • Arpal, J. (1979): “Familia, caserío y sociedad rural: análisis del cambio en un caso guipuzcoano (Vergara, 1910-1970)”, Saioak: Revista de Estudios Vascos, 3, pp. 88-139.
  • Arregi, B. (2005): “Reproducción y familia: la visión demográfica”, en Reproduciendo la vida, manteniendo la familia, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 2775.
  • Arrizabalaga, L. (1985): “Política de la vivienda (1939-1984)”, en Intxausti, J. (dir.), Euskal Herria. Errealitate eta egitasmo-Realidad y proyecto, San Sebastián, Caja Laboral Popular, pp. 74-79.
  • Arruabarrena, A. (1993): Goierriko Biztanleria (1860-1986). Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • Barandiaran, J. M. (1973): “Aspectos de la transición contemporánea de la cultura en San Gregorio de Ataun”, en Obras completas, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, V, pp. 411-423.
  • Bauman, Z. (2001): La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal.
  • Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid, Taurus.
  • Bretón, V., Comas, D. y Contreras, J. (1997): “Cambio social en la agricultura familiar española”, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS y MAPA, pp. 653-671.
  • Camarero, L. (1996): “Los nuevos procesos demográficos: contraurbanización y nuevas pautas de movilidad poblacional”, en L. Camarero (ed.), Planificación y métodos de intervención en el desarrollo rural, Madrid, UNED, pp. 1-33.
  • Camarero, L. (1997): Pautas demográficas y espaciales de las transformaciones del medio rural: ruralidad y agricultura, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 225-246.
  • Camarero, L. (coord.) (2009): La población rural de España: De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, La Caixa.
  • Campo, S. del (1982): La evolución de la familia española en el siglo XX. Madrid, Alianza.
  • Campo, S. del y Navarro, M. (1987): Nuevo análisis de la población española. Barcelona, Ariel.
  • Caro Baroja, J. (1986a): Los vascos. Madrid, Istmo.
  • Caro Baroja, J. (1986b): Introducción a la historia social y económica del pueblo vasco. San Sebastián, Txertoa.
  • Collantes, F. (2004): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural? Madrid, MAPA.
  • Caro Baroja, J. (2007): “La desagrarización de la sociedad rural española”, Historia Agraria, 42, pp. 254276.
  • Contreras, J. (1991): “Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción”, en J. Contreras, U. Martínez, J. Prat e I. Moreno (eds.), Antropología de los Pueblos de España, Madrid, Taurus, pp. 343-380.
  • Devillard, M. J. (1997): “Parentesco, estrategias domésticas y procesos de reproducción social”, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS y MAPA, pp. 617-634.
  • Douglass, W.A, (1977a): Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas. I. San Sebastián, Auñamendi.
  • Douglass, W.A, (1977b): Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas. II. San Sebastián, Auñamendi.
  • Erdozáin, P. (2000): “Perspectivas demográficas de la sociedad rural en la década de los noventa”, Historia Agraria, 22, pp. 57-78.
  • Erdozáin, P. y Mikelarena Peña F. (1999): “Las cifras de activos agrarios de los censos de población españoles del periodo 1877-1991: un análisis crítico”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVII, pp. 89-113.
  • Etxezarreta, M. (1977): Agricultura a tiempo parcial. Bilbao, Fundación C. De Iturriaga y M. de Dañobeitia.
  • Galdós, R. (1990): Estructura y dinámica de la población alavesa (1900-1981). Vitoria, Diputación Foral de Álava.
  • García-Sanz, A. (1985): Demografía y sociedad de la Barranca de Navarra (1760-1860). Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • García Sanz, B. (1994): “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural”, Revista de Estudios Agro-Sociales, 168, pp. 14071442.
  • García Sanz, B. (1999): La sociedad rural ante el siglo XXI, Madrid, MAPA.
  • Giddens, A. (1997): Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
  • Gil, F. y Cabré, A. (1997): “El crecimiento natural de la población española y sus determinantes”, en R. Puyol (ed.), Dinámica de la población en España, Madrid, Síntesis, pp. 47-144.
  • Girard, A. (1986): El hombre y la masa: consecuencias de la revolución demográfica. Madrid, Espasa-Calpe.
  • González, J. J. y Gómez Benito, C. (1997): “Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo”, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea. Madrid, CIS y MAPA, pp. 565-580.
  • González Portilla, M. (1981): “La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco”, en Caro Baroja, J., Historia del País Vasco, X, San Sebastián, Aramburu, pp. 7-373.
  • Greenwood, D. J. (1998): Hondarribia: riqueza ingrata. Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Henry, L. (1983): Manual de demografía histórica. Barcelona, Crítica.
  • Iszaevich, A. (1991): “Emigrantes, solteros y curas: la dinámica de la demografía en las sociedades campesinas españolas”, en J. Contreras, U. Martínez, J. Prat e I. Moreno (eds.), Antropología de los Pueblos de España, Madrid, Taurus, pp. 280-293.
  • Mauleón, J. R. (1994): “Crisis del caserío vasco en los años setenta y sus perspectivas futuras: Miren Etxezarreta”, en Instituto Vasco de Estudios Rurales, Pensamiento agrario vasco: mitos y realidades (1766-1980), Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 339-349.
  • Mauleón, J. R. (2005): “La familia agraria. Un caso donde la familia es prioritaria en el proyecto vital de las madres”, en B. Arregi y A. Dávila (eds.), Reproduciendo la vida, manteniendo la familia, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 207-229.
  • Miguel, A. de (1984): Diez errores sobre la población española. Madrid, Tecnos.
  • Miguel, A. de (1987): España clásica. Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • Miguel, J.M. de (1973): El ritmo de la vida social. Madrid, Tecnos.
  • Miguel, J.M. de y Díez Nicolás, J. (1985): Políticas de población. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Molinero, F., Majoral, R., García Bartolomé, J. M. y García, G. (coords.) (2004): Atlas de la España rural. Madrid, MAPA.
  • Nadal, J. (1986): La población española. (Siglos XVI a XX). Barcelona, Ariel.
  • Navarro, M. (1994): “Relaciones de parentesco”, en S. del Campo (ed.), Tendencias sociales en España (1960-1990), Volumen. I, Bilbao, Fundación BBV, pp. 151-159.
  • Oliva, J. (1999): “Las representaciones de lo rural después de la modernidad”, Príncipe de Viana: Suplemento de Ciencias Sociales, 17, pp. 23-33.
  • Oliva, J. y Camarero, L. A. (2002): Paisajes sociales y metáforas del lugar: una exploración de la ruralidad en Navarra. Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
  • Olivera, A. y Abellán, A. (1997): “Las características de la población”, en R. Puyol (ed.), Dinámica de la población en España, Madrid, Síntesis, pp. 311-356.
  • Ortí, A. (1997): “Una visión histórica generalista de la sociología agraria en España: las tres modernizaciones del desarrollo capitalista”, en C. Gómez Benito y J. J. González (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS y MAPA, pp. 71-105.
  • Picavea, P. (1983): “La población en el País Vasco (1900-1930). Evolución, factores de crecimiento y estructura del colectivo social a principios de siglo”, Cuadernos de Sección: HistoriaGeografía, 16, pp. 97-133.
  • Picó, J. (1988): “Introducción”, en J. Picó (comp.), Modernidad y postmodernidad, Madrid, Alianza, pp. 13-50.
  • Pressat, R. (1989): Introducción a la demografía. Barcelona, Ariel.
  • Reher, D. (2000): “La investigación en demografía histórica: pasado, presente y futuro”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 18, pp. 15-78.
  • Rodríguez Osuna, J. (1985): Población y territorio en España: siglos XIX y XX. Madrid, EspasaCalpe.
  • Ruiz de Gauza, M. C. (1986): Población y actividad de Guipúzcoa. San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Saito, O. (1997): “Demografía histórica: realizaciones y expectativas”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 15, pp. 169-204.
  • Santana, A. (1993): Baserria. San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Sarrible, G. y Martínez Peinado, J. (2002): La población europea. Madrid, Síntesis.
  • Segalen, M. (1992): Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus.
  • Unzurrunzaga, X. (1985): “Arkitektura eta hirigintzaren historia. La arquitectura y el urbanismo en siglo XX”, en Intxausti, J. (dir.), Euskal Herria. Errealitate eta egitasmo-Realidad y proyecto, San Sebastián, Caja Laboral Popular, pp. 55-66.
  • Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós, T. (2005): “Reflexiones sobre la desestructuración del caserío vasco”, Investigaciones Geográficas, 38, pp. 79-91.
  • Urrutikoetxea, J. (1992): “En una mesa y compañía”: caserío y familia campesina en la crisis de la “sociedad tradicional”. Irún, 1776-1845. San Sebastián, Cuadernos Universitarios E.U.T.G.