Análisis de las situaciones motrices lúdicas en eventos recreativos populares

  1. José Ignacio Alonso Roque
  2. Alfredo López de Sosoaga López de Robles
  3. F. Segado Segado
  4. Francisco Manuel Argudo Iturriaga
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El Festival Internacional de Juegos de Vitoria-Gasteiz es un exponente europeo de evento lúdico popular por el elevado número de participantes, la larga duración y la profusión de los recursos que se destinan. El presente trabajo analiza las propuestas lúdicas del festival a través del estudio de su lógica interna. Así, se pretende observar si la filosofía de este evento está relacionada con las propuestas lúdicas del programa. Para ello, se documentan todos los juegos (138). A continuación, se registran sistemáticamente para su análisis estadístico y se clasifican como motores, sedentarios y simbólicos. A la luz de los datos, se concluye que es necesario revisar el contenido lúdico del festival porque existe un desequilibrio significativo de las propuestas hacia los juegos individuales de tarea cerrada. En esta línea, destaca la escasa presencia de la cooperación y de la sociomotricidad en general.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L. & Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24.
  • Anguera, M. T. & Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del deporte. Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Efdeportes.
  • Bernabé, J. (2003) Juegos murcianos de siempre. Editora regional de Murcia, Murcia.
  • Boletín Oficial JUGAGE INFO (2009) Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales.
  • Boreham, C. y Riddoch, C. (2001) The physical activity, fitness and health of children. Journal of Sports Sciences, 19, 915- 929.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1997) Nuevas perspectivas curriculares en Educación física: la salud y los juegos modificados. Ed. INDE, Barcelona.
  • Garn, C., y Cothran, D. (2006) The Fun Factor in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 281-297.
  • Kenneth, R. (2007) The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bonds. Pediatrics, Volume 119, Number 1, 182-191.
  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003) Introducción a la praxiologia motriz. Ed. Paidotribo, Barcelona.
  • Lavega, P. (1997) Aplicación educativa-recreativa del juego a partir de sus distintos niveles de organización .Comunicación presentada en el 20th World Play Conference “Play and Society”, ICCP Facultad Motricidad Humana, Lisboa.
  • Lavega, P. (2001) Aproximación al conocimiento científico del juego con significación práxica. Inefc-Lleida, Universidad de Lérida.
  • Lavega, P. (2002) Aplicaciones de la noción de conducta motriz en la enseñanza. Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Lleida.
  • Memoria Departamento de relaciones ciudadanas, Ayto. Vitoria (2007).
  • Millán, S. (2009) El derecho al juego en la infancia. Revista Digital Lecturas Educación Física y Deportes, Nº 130.
  • Moor, P. (1977) El juego en la educación. Ed. Herder, Barcelona.
  • Muyor, J. M.; Águila, C.; Sicilia, A. y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (33) pp. 67-80
  • Navarro, V. (2002) El afán de jugar. Ed. Inde, Barcelona.
  • Navarro, V. (2006) 40 años de propuestas de juegos motores en educación física. Comparativa entre las propuestas tradicionales y modernas de libros-manuales de juegos motores. Revista de Educación, 340, 787-808.
  • Paredes, J. (2003) Actividad lúdica y proyecto de vida. Revista Digital Lecturas Educación Física y Deportes, nº 64.
  • Parlebas, P. (2001) Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiologia motriz. Ed. Paidotribo, Barcelona.
  • Parlebas, P. (2004) El destino de los juegos: herencia y filiación. Lagardera, F. y Lavega, P. (eds). La ciencia de la acción motriz. Ed. Universidad de Lleida, Lleida.
  • Sánchez, A., Mosquera, Mª J., Bada, J. y Cebrián, Y. (2008) Educación en valores a través del deporte. Wanceulen Editorial Deportiva, Sevilla.
  • Skille, E. y Waddington, I. (2006) Alternative sport programmes and social inclusion in Norway. European Physical Education Review, 12(3), 251–271.
  • Stuart, J., Gorely, T. y Stensel, D. (2004) Health-enhancing physical activity and sedentary behaviour in children and adolescents. Journal of Sports Sciences, 22, 679–701.