La deportificación del Tai Chi Chijuan

  1. Romaratezabala Aldasoro, Estibaliz
Revista:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Año de publicación: 2010

Número: 5

Páginas: 33-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acciónmotriz

Resumen

El objeto del presente estudio es analizar los rasgos pertinentes del taichi chuan para observar el nivel de deportificación alcanzado por la actividad. Para ello se han investigado las dos realidades coexistentes dentro del taichi: por un lado el taichi cotidiano de las sesiones semanales y por otro la competición de taichi. En la disertación se han tenido en consideración los trabajos de campo realizados en las sesiones del grupo Bushï Te Shoreï de Legazpi (Guipúzcoa) durante octubre del 2005-2007 y la Copa del Mundo de taichi chuan celebrada en Vitoria-Gasteiz (Álava) entre el 12 y 14 de Octubre del 2007 así como el análisis de contenidos de entrevistas y de la Normativa del Taichí. Para el análisis, los datos obtenidos mediante la observación participante realizada en ambos contextos se han clasificado teniendo en cuenta factores de lógica interna y externa y atendiendo a los cuatro dominios de la acción motriz que representan la realidad social; la relación con el espacio, las relaciones entre los participantes, la construcción del tiempo y el uso de los objetos. La investigación nos ayuda a ilustrar el nivel de institucionalización e internacionalización de esta práctica motriz meditativa, y presentar el proceso de deportificación al que está expuesto.