Ciencia y género

  1. Urteaga Olano, Eguzki
Revista:
Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

ISSN: 1579-7902

Año de publicación: 2010

Número: 9

Páginas: 121-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

Resumen

Este artículo se interesa por la relación que mantienen la ciencia y el género. Si histórica- mente las mujeres han sido excluidas de los espacios legítimos de la producción y de difu- sión científica, tanto de las universidades como de las sociedades científicas, siempre han producido conocimiento, bien como esposas y colaboradoras de los científicos, bien como investigadoras. Ello supone que ha de haber un interés por los lugares menos legítimos, como pueden ser los hogares y las residencias, sobre todo hasta el siglo XVIII , más allá del cual se da un sexismo ordinario del saber científico, que resulta, entre otros aspectos, de las políticas científicas elaboradas y llevadas a cabo. Esto plantea la cuestión del saber, contem- plado tanto desde su dimensión espacial como histórica, tal y como demuestra la evolución de las nociones de intuición y razón, y su relación con el género masculino o femenino.

Referencias bibliográficas

  • W. FAULKNER y E.A. CARR, «On seeing brockenspecters: Sex and gender in twentiethcentury science», en D. PESTRE y J. KRIGE (eds.), Science in the Twentieth Century, Amsterdam, Harwood Academic Publishers, 1997, pp. 43-60
  • D. GARDEY e I. LÖWY, L’invention du naturel. Les sciences et la fabrication du féminin et du masculin. París, Editions des Archives Contemporaines, 2000.
  • G. FRAISSE, Muse de la raison, démocratie et exclusion des femmes en France (1830-1902). París, Gallimard, 1995.
  • D. GARDEY, «Histoire de pionnières». Travail, Genre et Sociétés, vol. 4 (2000), pp. 29-34
  • C. MARRY, Les femmes ingénieurs. Une révolution respectueuse. París, Belin, 2004
  • A. HERMANN, J. KRIGE, U. MERSITS y D. PESTRE, History of CERN. Amsterdam, North Holland, 1995.
  • M. CACOUAULT y D. GARDEY, «Sciences, recherche et genre». Travail, Genre et Sociétés, vol. 14 (2005), pp. 27-28.
  • M. ROSSITER, Women Scientists in America. Struggles and Strategies to 1940. Baltimore y Londres, John Hopkins University Press, 1982
  • P. FINDLEN, «Masculin prerogatives: Gender, space and knowledge in the early modern museum», en P. GALISON y E. THOMPSON (eds.), The Architecture of Science, Cambridge, MIT Press, 1999.
  • P.A. SOOJUNG-KIM, «Gender, culture and astrophysical field-work: Elizabeth Campbell and the Lick Observatory-Crocker Eclipse Expeditions». Osiris, vol. 11 (1996), pp. 17-44.
  • A. FAUSTO-STERLING, Myths of Gender: Biological Theories about Man and Woman. Nueva York, Basic Book, 1985.
  • I. JORDANOVA, Sexual Visions. Images of Gender in Science and Medicine between Eighteenth and Twentieth Century. Madison, University of Wisconsin Press, 1989
  • E. FOX KELLER, Reflections on Gender and Science. New Haven, Yale University Press, 1984.
  • E. MARTIN, «The eggs and the sperm: How science has constructed a romance based on stereotypical male-female roles». Signs, vol. 16, núm. 3, pp. 485-501.
  • D. HARAWAY, «Situated knowledges: The science question in feminism and the priviledge of partial perspective». Feminist Studies, vol.14, núm. 3 (1988), pp. 575-599
  • S. HARDING, Whose Science? Whose Knowledge? Ithaca, Cornell University Press, 1991.
  • M. LE DOEUFF, Le sexe du savoir. París, Aubier, 1998.
  • A. SCHOPENHAUER, Le monde comme volonté et comme représentation. París, Nathan, 1819.