Construcción de identidades en los museos de Cataluña y el País Vascoentre lo local, nacional y global

  1. Roigé Ventura, Xavier
  2. Arrieta Urtizberea, Iñaki
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2010

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 539-553

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2010.08.047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

Como es sabido, el patrimonio cultural actúa como soporte para la expresión y construcción de identidades. Así, los museos juegan un papel decisivo en la recomposición de las identidades locales, nacionales y regionales, mediante la apropiación y valorización del patrimonio. Pero dicha apropiación no es neutra. A través del discurso museográfico, a través de sus exposiciones y de sus contenidos, las instituciones museales actúan como agentes activos en la recomposición de las identidades tomando determinados elementos patrimoniales y no otros, o valorizando una parte del pasado histórico y no otra. En un mundo globalizado y en unas sociedades cambiantes en las que las identidades se construyen de manera diferente y desempeñan un papel diferente, resulta necesario reflexionar acerca del papel desempeñado por los museos hoy en día. Así, mediante un estudio comparativo de los museos en Cataluña y el País Vasco describimos su recorrido histórico desde la década de los setenta del pasado siglo y analizamos los debates públicos y políticos que los contenidos y los objetivos de algunos de esos museos han originado.

Referencias bibliográficas

  • Bolaños, M. 2001 Historia de los museos en España. Gijón: Trea.
  • Clifford, J. 1988 The Predicament of Culture. Twentieth-Century Etnography, Literature and Art. Cambridge: Harvard University Press,
  • Delgado, M. 1995 “L’Amèrica virtual. El Museu d’Amèrica de Madrid”. Revista d’Etnologia de Catalunya, 7: 78-101
  • Díaz Balerdi, I. 2005 “Artium: cinco años y muchos más”. En El edificio Artium eraikina (pp. 110- 118). Vitoria-Gasteiz: Artium.
  • Díaz Balerdi, I. 2008 “Museos en la encrucijada, estructuras, redes y retos en el País Vasco”. En Roigé, X.; Fernández, E. y Arrieta, I. (Coords.) El futuro de los museos etnológicos (pp. 69-85). Donostia: ANKULEGI.
  • Erkoreka, G. 1988 “Aspectos jurídicos y legales de los Archivos, Bibliotecas y Museos”. En X Congreso de Estudios Vascos (pp. 169-179). Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • Esteban, I. 2007 El efecto Guggenheim: del espacio basura al ornamento. Barcelona: Anagrama.
  • Fortuna, C. 1998 “Las ciudades y las identidades: patrimonios, memorias y narrativas sociales”. Alteridades, 8(16): 61-74.
  • Frigolé, J. “Inversió simbòlica i identitat ètnica”. Quaderns de l’ICA, 1: 3-28.
  • Gobierno Vasco. S.F. Memoria. Departamento de Cultura. 1980-1984. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
  • Gobierno Vasco. S.F. Memoria. Departamento de Cultura. 1995 Museoak – Euskadi – Museos. VitoriaGasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Gobierno Vasco. S.F. Memoria. Departamento de Cultura. 2004 Plan Vasco de la Cultura. VitoriaGasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Guash, A.M. y Zulaika, J. 2007 Aprendiendo del Guggenheim Bilbao. Madrid: Akal.
  • Hernández, F.X. 1997 “Criteris didàctics i museològics en el Museu d’Història de Catalunya”. L’Avenç, 1997: 30- 33.
  • Hobswam, E. & Ranger, T. (eds.). 1983 The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Iniesta, M. 2003 “Historias y museos”. En Barcelona, metrópolis mediterránea, 55.
  • Iniesta, M. 1994 Els gabinets del món. Antropologia, museos i museologies. Lleida: Pagès editors.
  • Izaguirre Lacoste, M. 1988 “Museos en Guipúzcoa”. En X Congreso de Estudios Vascos (pp. 325-328). Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • Lertxundi Esnal, A. 2005 “Guggeheim efectua”. En Hermes, 18: 50-53.
  • Macdonald, S. 2003 “Museums, national, postnational and transcultural identities”. En Museum and Society, 1(1): 1-16.
  • Menéndez, F.X. 2005 “Balanç de l’aplicació de la Llei de museus”. En Mnemòsine, 2: 15-39.
  • Mujika Goñi, A. 1995 “Los museos etnográficos en el País Vasco”. En Anales del Museo Nacional de Antropología, II; 283-289.
  • Pomian, K. 1997 “Musée et Patrimoine”. En Jeudy, H.P. (ed.), Patrimoines en Folie. París: Maison des Sciences de l’Homme.
  • Poulot, D. 2005 Musée, nation, patrimoine. 1789-1815. Paris : Gallimard.
  • Prats, Ll. 1997 Antropología y patrimonio. Madrid: Ariel.
  • Prats, Ll. 2007 “La gestió del patrimoni etnològic en el Pla de museus de Catalunya (2007- 2010)”. En Mnmòsine, 4: 167-175.
  • Rasse, Paul. 2000 “Processus de mondialisation et mediation des identites locales”. En Gelerau, M. (dir.), Médiation des cultures. Lille : Presses universitaire de Lille.
  • Roca, F. 2000 “Museus d’història, històries de museus”. En L’Avenç, 247: 7-8.
  • Roigé, X. 1997 “Del museu etnològic al museu de societat”. En Mnemòsine, 4 : 167-175.
  • Solé Sabate, J.M. “El Museu d’Història de Catalunya”. En L’Avenç, 1997: 19
  • Vidal, Jaume, 2005 “La ambición del museo catalán”. En El cultural.es, http://www.elcultural.es/ version_papel/ARTE/11138/La_ambicion_del_museo_catalan/
  • Vidarte, J.I. 2007 “Nuevas infraestructuras culturales como factor de renovación urbanística, revitalización social y regeneración económica”. En Museo, 12: 99-108.
  • Vinyes, R. 2000 “Un conclicte de memòries: el Museu d’Història de Catalunya”. En L’Avenç, 247: 34-37.
  • VV.AA. 2007 Censo de Museos del País Vasco. Donostia-San Sebastián: Eusko-Ikaskuntza.
  • Zallo Elguezábal, R. 2005 “El Plan Vasco de Cultura: una reflexión”. En Revista Internacional de Estudios Vascos, 50-1: 11-55.
  • Zulaika, J. 1997 Crónica de una seducción. Madrid: Nerea.