Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físico-deportiva y la imagen corporal en adolescentes

  1. Urrutia Gutiérrez, Saioa
  2. Azpillaga Arrechea, Izaskun
  3. Luis de Cos, Gurutze
  4. Muñoz Goikoetxea, David
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Monográfico Ciencias de la Actividad Física y Deportes

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 51-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Debido al desarrollo de las TIC.�s y los medios de transporte, han descendido los niveles de actividad física en la vida cotidiana. Esto ha traído un aumento del sedentarismo, obesidad y trastornos relacionados con la salud y la alimentación. La falta de necesidad de realizar ejercicio físico, esta siendo contrarrestada con actividad física de ocio. Ante esta situación, nos hemos propuesto determinar la relación entre la percepción de estado de salud con las variables de práctica de actividad física y deporte (PAFYD) y la imagen corporal. Han participado en estudio 883 sujetos de 13 a 17 años. Se le ha aplicado un cuestionario .�ad hoc.� y se han realizado análisis descriptivos, valorativos y correlacionales. Los resultados muestran que los chicos realizan más PAFYD que las chicas y se perciben con muy buen estado de salud. Las chicas por el contrario, realizan menos PAFYD y se perciben con buen estado de salud. Por otro lado, se ha comprobado que el estado de salud y la imagen corporal percibida se relacionan significativa y positivamente.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. (2003). Percepción de estado de salud. Rev Mult Gerontol, 13 (5), 340342
  • Arribas, S. (2005). La práctica de la actividad física y el deporte (PAFYD) en escolares de 1518 años de Gipuzkoa: Creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción. UPV/EHU, DonostiaSan Sebastián.
  • Consejo de la Juventud de España (2001) Estado de salud de los jóvenes. Recuperado el 15 de Mayo de 2010, de ttp://www.cje.org/C13/Cat%C3%A1logo/Document%20Library/Estudio%20S alud%20y%20Juventud/estadodesaludjovenes.pdf
  • Gardner, R.M., Stark, K., Jackson, N.A. y Friedman B.N. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of bodyimage. Percept Mot Skills, 89, 98193.
  • Kirk, D. (1999). Physical culture, physical education and relational analysis. Spor, Education and Society, 4 (1), 6375.
  • Maganto, C. y Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 30, 4548.
  • Perpiña, C. y Baños, R.M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes. Anales de psicología, 6 (1), 19.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Govern d’’Andorra, Ministeri d’’Educació Joventut i Esports.
  • Pierón, M. (2005). Los contenidos de la educación física en el desarrollo de un estilo de vida saludable: una perspectiva internacional. Madrid: Gymnos.
  • Regidor E, GutiérrezFisac J.L., Alfaro, M. (2010). Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social