El fomento de la intercooperación en economía socialanálisis del comportamiento de los beneficiarios de ayudas en el País Vasco

  1. Morandeira Arca, Jon
  2. Bakaikoa Azurmendi, Baleren
  3. Elizagarate Gutiérrez, Victoria de
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2010

Número: 67

Páginas: 157-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Referencias bibliográficas

  • CERVERA, A. (2004): “Orientación al mercado y administración pública local: determinación de un modelo teórico y de medición”, Revista Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, vol. 1, nº 1, pp. 53-72.
  • CHAVES, R. (2000): “Políticas públicas y estructuras de apoyo a la Economía Social en España”, En: La Economía Social en España en el año 2000. CIRIEC-España, Valencia.
  • CHAVES, R. (2006): “La Economía Social en España: concepto, agentes y políticas públicas”, En: La Economía Social en Iberoamérica. Un acercamiento a su realidad , Coord. Pérez Uralde, José Mª, Fundación Iberoamericana de la Economía Social (FUNDIBES), Madrid, pp. 215-269.
  • CHAVES, R. (2008): “Public Policies and Social Economy in Spain and Europe”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 62, pp. 35-60.
  • CHAVES, R. y MONZÓN, J.L. (2000): “España”. En: Economía Social y Empleo en la Unión Europea, CIRIEC-España, Valencia.
  • CHAVES, R. y MONZÓN, J.L. (2000): “Políticas Públicas”. En: El Empleo en la Economía Social de la Unión Europea, CIRIEC-Internacional, Valencia.
  • CHAVES, R. y MONZÓN, J.L. (2008): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.
  • CHIAS, J. (1995): Marketing Público. Por un Gobierno y una Administración al servicio del público, McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • Departamento de Marketing de la Universidad de Ohio (1965): “A Statement of Marketing Philosophy”, Journal of Marketing, vol. 29, nº 1, pp. 43-44.
  • Dirección de Estudios y Régimen Jurídico (2008): Estadísticas de la Economía Social 2006: Informe del bienio 2004-2006, Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Viceconsejería de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • ELIZAGARATE, V. (2008): Marketing de ciudades: Estrategias para el desarrollo de ciudades atractivas y competitivas en un mundo global, 2º edición, Pirámide, Madrid.
  • KOHLI, A.K. & JAWORSKI, B.J. (1990): “Market Orientation: The Construct, Research Propositions and Managerial Implications”, Journal of Marketing, vol. 54, nº 3, pp. 1-18.
  • KOTLER, P. & ZALTMAN, G. (1971): “Social Marketing: An Approach to Planned social Change”, Journal of Marketing, vol. 35, nº 3, julio, pp. 3-12.
  • KOTLER, P. y LEE, N. (2007): Marketing en el Sector Público. Todas las claves para su mejora, Pearson Educación, Madrid.
  • KOTLER, P. y LEVY, S. (1969): “Broanding the Concepto of Marketing”, Journal of Marketing, vol. 33, nº 1, pp. 10-15.
  • LAMBIN, J.J. (2003): Marketing estratégico, ESIC, Madrid.
  • NARVER, J.C. & SLATER, S.F. (1990): “The Effect of a Market Orientation on Business Profitability”, Journal of Marketing, vol. 54, nº 4, pp. 20-35.
  • RIVERA, L.M. (2004): Marketing para las Administraciones Públicas. Gestión de la satisfacción en un servicio público, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • SANTESMASES, M. (2004): Marketing: Conceptos y estrategias.5ª edición, Ediciones Pirámide, Madrid.
  • SANTESMASES, M. (2009): DYANE Versión 4. Diseño y análisis de encuestas de investigación social y de mercados, Ediciones Pirámide, Madrid.
  • SÖDERBERG, M. (2009): “A broad performance benchmark base don Citizens’ preferences: The case of Swedish Public Transport”, Annals of Public and Cooperative Economics, vol. 80, nº 4, diciembre, pp.579-603.
  • SUBIRATS, J. (1990): “La Administración Pública como Problema. El Análisis de Políticas Públicas como Propuesta”, Documentación Administrativa, INAP, 224-225., pp. 15-57.
  • VAZQUEZ, J.L. (2004): “Pasado, presente y futuro de las dimensiones pública y social en el desarrollo conceptual del marketing”, Revista Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, vol. 1, nº 1, pp. 9-34.
  • VAZQUEZ, J.L. y PLACER, J.L. (2000): Cinco temas de introducción al marketing público, Imprenta Moderna, León.