El control selectivo de las fronteras y la transnacionalización de sus resistencias

  1. Barbero González, Iker
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Políticas migratorias y sociedad integrada = Migration Politics and Integrate Society

Número: 744

Páginas: 689-703

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2010.744N1226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Este artículo trata un fenómeno relativamente reciente: las redes transnacionales por los derechos de los inmigrantes. Refiere a la confluencia de múltiples organizaciones (asociaciones inmigrantes, ONGs, grupos anti-globalización, sindicatos, etc.), quienes son conscientes de la necesidad de transnacionalizar sus acciones de cara a contrarrestar las políticas neoliberales de control de fronteras y provisión de mano de obra provenientes desde la Unión Europea.

Referencias bibliográficas

  • Arbide, Hibai (2005): “MayDay Barcelona: de recomposiciones y otras dudas”, en AA.VV., Contrapoder, 9.
  • Baubock, Rainer (2003): “Towards a political theory of migrant transnationalism”, International Migration Review, 37(3).
  • Beck, U. (2001): “El mundo después del 11-S”, El País, 19 octubre.
  • Castles, Stephen (2003): “Globalización y transnacionalismo. Implicaciones de para la incorporación de inmigrantes y para la ciudadanía”, Revista de Occidente, 256, pp. 22-44.
  • Cohen, Robin (2006): Migration and its Enemies: Global Capital, Migrant Labour and the Nationstate, Aldershot, Ashgate.
  • Cohen, Robin y Shirin, Rai (2004): Global Social Movements, Londres-Nueva York, Continuum International Publishing Group.
  • Davis, Mike (2008): “A modo de conclusión... El gran muro del capital. EE.UU./México y en todas partes: cómo los países ricos del mundo mantienen alejados de manera brutal a los pobres del mundo”, en VV.AA., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Virus, Barcelona, pp. 251-259.
  • De Lucas, Javier (2004): “Inmigrantes, extraños a la comunidad, enemigos. Ida y vuelta en la respuesta del derecho a la inmigración”, Sociologia del Diritto, 2, pp. 23-34.
  • Della Porta, Donatella; Andretta, Massimiliano; Mosca, Lorenzo y Reiter, Herbert (2006): Globalization from Below: Transnational Activists and Protest Networks, Mineapolis-Londres, University of Minnesota Press.
  • Étienne, Balibar (2005): Violencias, identidades y civilidad, Gedisa, Barcelona.
  • Evans, Peter (2000): “Counter-Hegemonic Globalization: Transnational Networks as Political Tools for Fighting Marginalization”, Contemporary sociology, 29 (1), pp. 230-241.
  • Evans, Peter (2007): Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal, Bogotá, ILSA.
  • Faria, Jose Eduardo (2000): “La metamorfosis del Derecho en la reestructuración del capitalismo”, Jueces para la Democracia, 39, pp. 3-12.
  • Glick Schiller, Nina; Basch, Linda y Szanton Blanc, Cristina (1992): Toward a Transnational Perspective on Migration, New York, New York Academy of Sciences.
  • Hardt, Michael y Negri, Antonio (2004): Multitud. Guía y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires, Debate.
  • Juris, Jeffrey (2006): “Movimientos sociales en red: movimientos globales por una justicia global” en Castells, Manuel (ed.), La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza, pp. 415-439.
  • Keck, Margaret y Sikkin, Kathryn (1998): Activists beyond borders, Ithaca, Cornell University Press.
  • Massey, Douglas; Arango, Joaquín; Hugo, Graeme; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela y Taylor, Edward (1999): Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium, Oxford, Clarendon.
  • Portes Alejandro; Escobar, Cristina y Arana, Renelinda (2009): “Sorteando la brecha: Organizaciones transnacionales y étnicas en la incorporación política de los inmigrantes en los Estados Unidos”, en Blanco, Cristina y Barbero, Iker (eds.), Pautas de asentamiento de la población inmigrante: Implicaciones y retos socio-jurídicos, Colección Derecho y sociedad, Oñati, Dykinson.
  • Portes, Aelajndro; Guarnizo, Luis Eduardo y Landolt, Patricia (1999) (eds.): “Transnational Communities”, special issue, Ethnic and Racial Studies 22(2).00
  • Santos, Boaventura de Sousa (1995): Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition, Nueva York, Routledge.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2005): El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2009): Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, Madrid, Editorial Trotta.
  • Santos, Boaventura de Sousa y Rodríguez Garavito, César (2007): El Derecho y la Globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Barcelona, Anthropos-UAM.
  • Smith, Michael Peter y Guarnizo, Luis Eduardo (eds.) (1998): Transnationalism from Below, New Brunswick, Transaction Publishers.
  • Starr, Amory (2005): Global Revolt: a Guide to the Movements against Globalization, Londres y Nueva York, Zed books.
  • Terray, Emmanuel (2008): “Inmigración en la UE. La política que se proclama no coincide en absoluto con la política que se aplica. La política aplicada no pretende expulsar a la gente, sino aterrorizarla”, Viento sur: Por una izquierda alternativa, 98, pp. 99-107.
  • Vertovec, Stephen y Cohen, Robin (eds.) (1999): Migration and Transnationalism, Aldershot, Edward Elgar.
  • Wihtol de Wenden, Catherine (2000): ¿Hay que abrir las fronteras?, Barcelona, Bellaterra.