Análisis de la calidad de vida de la familia antes y después de la apertura de un servicio de vivienda por parte de Gautena

  1. Arrospide Eizaguirre, Juan José
  2. Hermosilla Perez, Daniel
  3. San Sebastián Mendizábal, Xabier
  4. Calvo Cia, Iñigo
  5. Yenes Conde, Felix
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2010

Número: 47

Páginas: 49-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • BROWN, F. (1991): “Creative daily scheduling: A nonistrutive approach to challenging behaviors in community residences”, Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps, nº 16, págs. 75-84.
  • CLEMENTE, M. (1992): “El análisis de contenido: características generales y análisis categorial”, en CLEMENTE, M.: Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense, págs. 169-184.
  • CLEMENTE, M. (1992): “Técnicas de análisis de contenido y aplicaciones”, en CLEMENTE, M.: Psicología social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense, págs. 186-206.
  • COMMUNITY SERVICES FOR AUTISTIC ADULTS AND CHILDREN (1995): Adults ResidentiaProgram: Adult Vocational Program, Rockville. Folleto.
  • HILTON, A. (1987): “Residencial facilities”, en REYNOLDS, C.; y MANN C. (eds.): Encyclopedia of Special Education, Nueva York, John Wiley & Sons, págs. 1.350-1.351.
  • HOLMES, D. L. (1990): “Community-based services for children and adults with autism: The Eden family programs”, Journal of Autism and Development Disorders, nº 20, págs. 339-351.
  • LA VIGNA, G. W. (1983): “The Jay Nolan Center: A community-based program”, en SCHOPLER, E.; y MESIBOW, G. B. (eds.): Autism in Adolescents and Adults, Nueva York, Plenum Press, págs. 381-410.
  • PARDO, A.; y RUIZ, M. A. (2005): Análisis de datos con SPSS 13 Base, Madrid, McGraw-Hill.
  • POSTON, D.; et al. (2003): “Family quality of life: A qualitive inquiry”, American Association on Mental Retardation, vol. 41, nº 5, págs. 313-328.
  • RUIZ, J. I.; y ISPIZUA M. A. (1989): La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa, Bilbao, Ediciones Deusto.
  • SCHALOCK, R. L.; y VERDUGO, M. A. (2003): Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, Madrid, Alianza.
  • SIERRA, R. (1985): Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios, Madrid, Paraninfo.
  • SMITH, M. D.; BELCHER, R. (1985): “Teaching life skills to adults deisables by autism”, Journal of Autism and Development Disorders, nº 15, págs. 163- 175.
  • VAN BOURGONDIEN, M. E.; REICHE, N. C. (1997): “Residential treatment for individuals with autism”, en COHEN, D. J.; VOLKMAR, F. R. (eds.): Handbook of Autism and Pervasive Development Disorders, Nueva York, John Wiley & Sons, págs. 691-706.
  • VERDUGO, M. A.; y JORDÁN DE URRIES, F. B. (2006): “Autismo: modelos educativos para una vida de calidad”, en Rompiendo inercias. Claves para avanzar: VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, Salamanca, Amarú Ediciones, págs. 531-541.