Aucouturier Praktika Psikomotoreari Behaketa Metodologiaren aplikazio baten sistematizazioa

  1. Herrán Izagirre, Elena
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 113-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1988): Observación en la escuela. Bartzelona: Graó.
  • Anguera, M.T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad cotidiana y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología? Discurs d’ingrés com acadèmica numeraria electa. Bartzelona: Reial Acadèmia de Doctors.
  • Anguera, M. T., Blanco, A.; Losada, J. L. (2001): «Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional», in Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-161 orr.
  • Anguera, M. T. (2003a): «La observación», in C. Moreno Rosset, C. (Arg.): Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madril: Sanz y Torres.
  • Anguera, M. T. (2003b): «La observación en la Educación Infantil», in Gallego Ortega J. L.; Fernández de Haro, E. (Zuz.), Enciclopedia de Educación Infantil, I. Archidona: Aljibe.
  • Arnaiz, V. (1994): «Concepción y bases metodológicas de la educación corporal. Primer ciclo de Educación Infantil», in Aula de Innovación Educativa, 23, 9-13 orr.
  • Arnaiz, V. (1996): «El clima de seguridad emocional. El periodo de adaptación», in Materiales para el curso de Habilitación para profesionales del Primer Ciclo de Educación Infantil. Dirección General de Formación Profesional Madril: Ministerio de Educación.
  • Arnaiz, V. (2000): «La seguridad emocional en la Educación Infantil», in Praxis, 1, 3-37 orr.
  • Aucouturier, B. (1993a): «El itinerario de maduración del niño en la práctica psicomotriz educativa y preventiva», in Actas de las II Jornadas de Práctica Psicomotriz, Gasteiz, 20-28 or.
  • Aucouturier, B. (1993b): «Niveles de expresividad psicomotriz», in Revista de Educación Especial 15, 39-48 orr.
  • Aucouturier, B. (2000): «La práctica psicomotriz», in Cuadernos de Psicomotricidad, 19, 8-11 orr.
  • Aucouturier, B. (2004): Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Bartzelona: Graó.
  • Aucouturier, B.; Darrault, I.; Empinet, J. L. (1985): La práctica psicomotriz: Reeducación y Terapia. Bartzelona: Científico-Médica.
  • Bakeman, R. (1978): «Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data», in Sackett, G. P. (Arg.): Observing Behavior, Vol. 2: Data collection and analysis methods. Baltimore: University of Park Press.
  • Bakeman, R.; Gottman, J. M. (1989): Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madril: Morata.
  • Bakeman, R.; Quera, V. (1996): Análisis de la Interacción: Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madril: RaMa.
  • Gibson, E. J.; Walk, R. D. (1960): «El abismo visual», in Greenough, W. T. (Arg.), Psicobiología Evolutiva. Bartzelona: Fontanella.
  • Herrán, E. (2003): «El movimiento en psicomotricidad», in Boletín de Estudios e Investigación. Monografía II. Madril: INDIVISA.
  • Herrán, E. (2005): Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización: Un estudio psicogenético y observacional del salto durante el tercer año de vida. Bilbo: EHU.
  • Herrán, E. (2006a): «Aprender a saltar. Un estudio de caso», in La revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 21, 6 (1), 77-90 orr.
  • Herrán, E. (2006b): «Cuando saltar es volar. Un estudio de caso», in Bacaicoa, F.; Uriarte, J. de D.; Ámez, M. A. (Arg.) XIII Congreso de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia. INFAD. Bilbo: Psicoex.
  • Herrán, E. (2006c): «Psikomotrizitatean, lehen haurtzaroaren bertikaltasunaren kontrolaz», in Jakingarriak, 59, 20-26 orr.
  • Herrán, E. (2007): «Jauzika hiru urterekin: haur portaera psikomotorearen behaketa», in Tantak, 36, 27-44 orr.
  • Herrán, E. (2008): «Observar el movimiento: Construcción del formato de campo “el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida”», in Revista de Psicodidáctica, 13 (2) 33-43 orr.
  • Kintela, J. (1987): «Separarse para ir a la escuela por primera vez: de la desolación compartida al constructivismo», in Jornades de Pedagogia Operatoria (Arg.), IV Jornades de Pedagogia Operatòria. Desenvolupament i medi escolar. Bartzelona: IMIPAE.
  • Lareo, S. (1984): «Enfermas mentales crónicas en pisos: Un estudio ecológico y conductual en esta alternativa de asistencia psiquiátrica comunitaria», in Informaciones Psiquiátricas, 96, 163-179 orr.
  • Sackett, G. P. (1980): «Lag sequential analysis of contingency and cyclicity on behavioral interaction research», in Sawin, D. B. (et al) (Arg.) Exceptional infant. Psychosocial risks in infant-environment transactions. New York: Brunner/Mazel.
  • Sackett, G. P. (1987): «Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and a causal inference model», in Osofsky, J. D. (Arg.) Handbook of infant development, 2nd ed. New York: Wiley.
  • Stern, W. (1979), in H. Wallon: Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Wallon, H. (1979): Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Wallon, H. (1980): Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil. Madril: Pablo del Río.
  • Wallon, H. (1984a): La evolución psicológica del niño. Bartzelona: Crítica.
  • Wallon, H. (1984b): Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madril: Visor.
  • Wallon, H. (1985): La vida mental. Bartzelona: Crítica.
  • Wickstrom, R. L. (1990): Patrones motores básicos. Madril: Lavel.
  • Zazzo, R. (1976). Prefacio. In J. C. Coste, Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Bartzelona: Médica y Técnica.