Actitudes lingüísticas hacia el euskera y castellano de los estudiantes autóctonos e inmigrantes de la Educación Secundaria Obligatoria

  1. Rojo Robas, Vanesa
  2. Madariaga Orbea, José María
  3. Huguet Canalis, Ángel
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 85-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564010790935231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.

Referencias bibliográficas

  • ARRIBILLAGA, A. & MOLERO, B. (2000). Actitudes hacia el euskera en adolescentes de la zona mixta de la Comunidad Foral Navarra. En J. Perera (Coord.), Las lenguas en la educación secundaria (pp. 149-158), Barcelona, ICE de la Universidad de Barcelona.
  • BESALÚ, X. (2002). Éxito y fracaso escolar en los alumnos diferentes. El alumnado de origen africano en Gerona. Cuadernos de Pedagogía, 315, 72-76.
  • BAKER, C. (1992). Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.
  • CEAR & DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2007). Estudio sobre el interés y uso del euskera por parte de la población inmigrante y refugiada [en línea] http://ikuspegi.org/documentos/documentos-externos/ Estudio%20Euskera%202008.pdf
  • CENOZ, J. (2008). Learning Through the Minority: An Introduction to the use of Basque in Education in the Basque Country. En J. Cenoz (Ed.), Teaching Through Basque (pp. 1-4). Clevedon & Buffalo & Toronto: Multilingual Matters. LTD.
  • COLLIER, V. P. (1987). Age and rate of acquisition of second language for academic purposes. Tesol Quaterly, 21, 617-641.
  • COLLIER, V. P. (1992). A synthesis of studies examining long-term language minority student data on academic achievement. Bilingual Research Journal, 16, 187-211.
  • CUMMINS, J. (1976). The influence of bilingualism on cognitive growth: A síntesis of research findings and explantory hypotheses. Working Papers on Bilingualism, 9, 1-43
  • Cultura y Educación, 2010, 22 (1), pp. 85-97
  • CUMMINS, J. (1980). The Cross Lingual Dimensions of Language Proficiency Implications for Bilingual Education and the Optimal Age Sigue. Tesol Quaterly, 14 (2), 175-187.
  • CUMMINS, J. (1981). The Role of Primary Language Development in Promoting Educational Succes for Language Minority Students. En California State Department of Education, Schooling and Language Minority Students: A Theorethycal Framework (pp. 3-50). Los Angeles: Evaluation, Dissemination and Assessment Center, California State University.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J., BARAJA, A. & ROYO, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M. J. Díaz-Aguado, Escuela y tolerancia (pp. 101-154). Madrid: Pirá-mide.
  • ETXEBERRIA, F. & ELOSEGI, K. (2008). Basque, Spanish and Immigrant Minority Languages in Basque Schools. En J. Cenoz (Ed.), Teaching Through Basque (pp. 69-84). Clevedon: Multilingual Matters.
  • FERNÁNDEZ, A. (2001). Las actitudes lingüísticas en situaciones de contacto de lenguas: el caso de Galicia. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 26, 17-27.
  • GABINET D́ ESTUDIS DEL SEDEC (1983). Quatre anys de català a ĺescola. Barcelona: Departament d́Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
  • GÁNDARA, P. (1999). Review of research on instruction of limited English proficiency students: A report to the California Legislature. Santa Bárbara CA: University of California. Linguistic Minority Research Institute.
  • GARDNER, R. C. (1973). Attitudes and motivation: Their role in Second Language Acquisition. En J. Oller & J. Ridhards (Eds.). Focus on the Learner (pp. 235-246). Rowley, MA: Newbury House.
  • GOBIERNO VASCO (2003). I Plan Vasco de Inmigración (2003-2005). Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • GOBIERNO VASCO (2006). IV Encuesta Sociolingüística de Euskal Herria. [en línea] http://www.euskara.euskadi.net/r59-738/es/contenidos/ libro/iv-inkesta-soziol/es-ink/iv-inkesta-soziolinguistikoa.html
  • GOBIERNO VASCO (2007a). II Plan Vasco de Inmigración (2007-2009). Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • GOBIERNO VASCO (2007b). Departamento de Educación. Programa de interculturalidad y de inclusión del alumnado recién llegado [en línea] http://www.hezkuntza.ejgv. euskadi.net [Consulta 10 de marzo de 2009].
  • GONZÁLEZ, X. A. & HUGUET, A. (2002). Estudio comparado de las actitudes lingüísticas de los escolares en contextos de minorización lingüística. Estudios de Sociolingüí stica, 3 (1), 249-276.
  • HUGUET, Á. (2005). Génesis y desarrollo de las actitudes lingüísticas en contextos bilingües. Análisis de algunas variables del ámbito escolar y sociofamiliar. Revista de Psicología Social, 20 (2), 175-191.
  • HUGUET, Á. (2006a). Small Languages and School. The case of Catalonia and the Basque Country. International Journal of the Sociology of Language, 182, 147-159.
  • HUGUET, Á. (2006b). Attitudes and motivation versus language achievement in cross-linguistic settings. What is cause and what effect?. Journal of Multilingual & Multicultural Development, 27 (5), 413-429.
  • HUGUET, Á. (2008). Interdependencia lingüística y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante. Infancia y Aprendizaje, 31 (3), 283-301.
  • HUGUET, Á & GONZÁLEZ, X. A. (2004). Actitudes lingüísticas, lengua familiar y enseñanza de la lengua minoritaria. Barcelona: Horsori.
  • HUGUET, Á. & JANÉS, J. (2005). Niños inmigrantes en sociedades bilingües. Las actitudes ante las lenguas por parte de los escolares recién llegados a Cataluña. Cultura y Educación, 17 (4), 309-321.
  • HUGUET, Á. & LLURDA, E. (2001). Language attitudes of school children en two Catalan/Spanish bilingual communities. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 4 (4), 267-282.
  • HUGUET, Á. & MADARIAGA, J. M. (2005). Fundamentos de educación bilingüe. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • HUGUET, Á., NAVARRO, J. L. & JANÉS, J. (2007). La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología, 38 (3), 357-375.
  • HUGUET, Á., JANÉS, J. & CHIREAC, S.-M. (2008). Mother tongue as a determining variable in language attitudes. The case of immigrant Latin American students in Spain. Language and Intercultural Communication, 8 (4), 246-260.
  • IBARRARAN, A., LASAGABASTER, D. & SIERRA, J. M. (2007). Inmigración y aprendizaje de lenguas en un contexto bilingüe. Bilbao: Lete.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009). Revisión del Padrón Municipal 2009. [en línea] http://www.ine.es/prensa/np551. pdf [Consulta: 24 de noviembre de 2009].
  • JANÉS, J. (2006). Les actituds lingüístiques de ĺalumnat d́origen immigrant a Catalunya. Una análisi d́algunes variables de lãmbit escolar i sociofamiliar. Lleida: Universitat de Lleida.
  • JAUSORO, N., MARTÍNEZ DE LUNA, I. & DÁVILA, A. (1998). Gazte donostiarren hizkuntzarekiko harremanak. Bat Soziolinguistika Aldizkaria, 27, 51-81.
  • LAMBERT, W. E. (1974). Culture and language as factors in learning and education. En F. Aboud & R. D. Meade (Eds.), Cultural factors in learning (pp. 91-122). Bellinghan: Western Washington State College.
  • LAMBERT, W. E. & TUCKER, G. R. (1972). The bilingual education of children: The Sain Lambert experiment. Rowley, MA: Newbury House.
  • LASAGABASTER, D. (2003). Trilingüismo en la enseñanza. Actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera. Lleida: Milenio.
  • LASAGABASTER, D. (2005). La presencia de tres lenguas en el currículo: Multilingüismo en los contextos canadiense y español. Revista de Educación, 327, 405-426.
  • MADARIAGA, J. M. (1992). Estudio de la influencia de los factores actitudinales y motivacionales en la adquisición del euskera. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • MADARIAGA, J. M. (1994). Jarreren eragina hezkuntza elebidunean: A eta D hizkuntza-erduen artean egindako konparaketaazterlana. En I. Idiazábal & A. Kaifer (Eds.), Hezkuntzaren eraginkortasuna eta irakaskuntza elebiduna Euskal Herrian (pp. 111-128). Oñati: Herri Ardularitzaren Euskal Erakundea (IVAP).
  • MADARIAGA, J. M. (2000). El sistema colectivo de significados del euskera en la Educación Secundaria. En J. Pereira (Coord.), Las lenguas en la educación secundaria (pp. 267-276). Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona.
  • MADARIAGA, J. M. (2001). Aportaciones de la investigación en Psicodidáctica a las experiencias de comunicación educativa en varias lenguas. Revista de Psicodidáctica, 11-12, 229-238
  • MADARIAGA, J. M. (2003). El contexto social y la dimensión actitudinal en la educación multilingüe. En X. A. González Riaño (Coord.), Nueves llendes na enseñanza d́una llingua minoritaria (pp. 95-136). Oviedo: Ed. Academia de la Llingua Asturiana.
  • MADARIAGA, J. M., MOLERO, B. & HUGUET, Á. (2002). Influencia familiar en la construcción social de la lengua. Psicología Iberoamericana, 10 (2), 12-19.
  • MARUNY, L. & MOLINA, M. (2000). Adquisició del catalá i competència comunicativa en alumnes d́origen marroquí a ĺensenyament obligatori. Memoria de investigación no publicada. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • MARUNY, L. & MOLINA, M. (2001). Identidad sociocultural y aprendizaje lingüístico. El caso de la inmigración. Textos, 26, 55-64.
  • MESA, M. C. & SÁNCHEZ, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Madrid: CIDE.
  • NAVARRO, J. L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Tesis doctoral no publicada. Universitad de Lleida.
  • NAVARRO, J. L. & HUGUET, Á. (2005). El conocimiento de la Lengua Castellana en alumnado inmigrante de 10 de ESO. Un estudio empírico. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • NAVARRO, J. L. & HUGUET, Á. (2006). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 69-80.
  • OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN (2009). Evolución de extranjeros en la CAV 1998-2009 [en línea] http://www.ikuspegi.org/ documentos/tablas/castellano/evolucio´n/Evolución-extranj- total.xls [Consulta: 24 de noviembre de 2009].
  • OROZ, N. (1999). Euskarekiko jarrerak Nafarroan. Bat Soziolinguistika Aldizkaria, 32, 35-45.
  • SÁNCHEZ, M. P. & RODRIGUEZ, R. (1986). La educación bilingüe y el aprendizaje de una segunda lengua: sus características y principios fundamentales. Infancia y Aprendizaje, 33, 3-26.
  • SÁNCHEZ, M. P. & SÁNCHEZ, S. (1992). Psicología diferencial del aprendizaje de una segunda lengua. Valencia: Promolibro.
  • SERRA, J. M. (1989). Resultados académicos y desarrollo cognitivo en un programa de inmersión dirigido a escolares de nivel socio-cultural bajo. Infancia y Aprendizaje, 47, 55-65.
  • SERRA, J. M. (1997). Immersió lingüística, rendiment acadèmic i classe social. Barcelona: Horsori.
  • SHARP, D., THOMAS, B., PRICE, E., FRANCIS, G. & DAVIS, I. (1973). Las actitudes hacia Gales e Inglés en las escuelas de Gales. Basingstoke/Cardiff: McMillan, University of Wales Press.
  • SIGUÁN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
  • THOMAS, W. P. & COLLIER, V. (1997). School effectiveness for language minority students. Washington, DC: National Clearinghouse for Bilingual Education.
  • TOUKOMAA, P. & SKUTNABB-KANGAS, T. (1977). The Intensive Teaching of the Mother Tongue to Migrant Children of Preschool Age and Children in the Lower Level of Comprehensive School. Researt Reports 26. Tampere: University of Tampere