La fertilidad teórica del debate democrático en América Latina

  1. Uharte Pozas, Luis Miguel
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2009

Número: 20

Páginas: 167-185

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Referencias bibliográficas

  • BECK, Ulrich; GIDDENS, Anthony; LASH, Scott (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid. Alianza Editorial.
  • BONFIL BATALLA, Guillermo (1992). “Diversidad y democracia: un futuro necesario”, en Casa de las Américas, vol. XXXII, nº 186, enero-marzo. La Habana.
  • BORON, Atilio (1993). “La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas”, en AA. VV. Modernización económica, democracia política y democracia social. México. El Colegio de México
  • CAVAROZZI, Marcelo (1991). “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, en Revista Paraguaya de Sociología, nº 80, enero-abril.
  • De FRANCISCO, Andrés (1997). Sociología y cambio social. Barcelona. Ariel.
  • DIETERICH, Heinz (1995). “Globalización, Educación y Democracia en América Latina”, en Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La sociedad global: educación, mercado y democracia. Chile. LOM.
  • DIETERICH, Heinz (2002). La democracia participativa. El Socialismo del Siglo XXI. Donostia. Baigorri.
  • GARRETON, Manuel Antonio (1991). “La democracia entre dos épocas. América Latina 1990”, en Revista Paraguaya de Sociología, nº 80, enero-abril.
  • GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1991). “La crisis del mundo actual y las Ciencias Sociales en América Latina”, en AA. VV. El nuevo orden mundial. Tafalla. Txalaparta.
  • GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1992). “La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina”, en González Casanova, Pablo y Roitman, Marcos. La democracia en América Latina: Actualidades y perspectivas. Madrid. Editorial Complutense
  • GONZALEZ CASANOVA, Pablo (2000). “La explotación global”, en Monereo, Manuel y Chaves, Pedro (coord.). Diversidad y desigualdad: las razones del socialismo. Madrid. El Viejo Topo.
  • KARL, Terry; SCHMITTER, Philippe (1991). “Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 128, junio. Barcelona.
  • KRAUZE, Enrique (1986). Por una democracia sin adjetivos. México. Joaquin Moritz y Planeta.
  • KRAUZE, Enrique (2003). “El destino de América Latina”, en Fundación Internacional para la Libertad. Seminario Internacional: Las amenazas a la democracia en América Latina: Terrorismo, Neopopulismo y Debilidad del Estado de Derecho. Bogotá. http://www.fundacionfil.org/articulos/ponencia skrauze.htm
  • LANDER, Edgardo (1996). La democracia en las Ciencias Sociales latinoamericanas contemporáneas. Caracas. BN. FACES-UCV.
  • LANZ, Rigoberto (2001). “Democracia, política y discurso crítico en la América Latina (entrevista con Morales, E. y Méndez, A.)” para Utopía y Praxis latinoamericana, nº 12, marzo. Maracaibo. http://www.filonenos.org/utopia/utopia12/PDF /Elda-Ana.pdf
  • LANZ, Rigoberto (2004). “¿En vías de un post-Estado? Problemas que se derivan de las relaciones y las formas organizacionales”, en IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. 2-5 noviembre. Madrid
  • LECHNER, Norbert (1990). “De la revolución a la democracia”, en Lechner, N. Los patios interiores de la democracia. México. FCE.
  • LECHNER, Norbert (1995). “La reforma del Estado y el problema de la conducción del Estado”, en Perfiles Latinoamericanos, nº 7, diciembre. México.
  • MACAS, Luis (2005). “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”, en Dávalos, Pablo (comp.). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires. CLACSO.
  • MARTÍN BARBERO, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá. Convenio Andrés Bello.
  • MIRES, Fernando (2000). “Liberalismo contra liberalismo”, en ALAI, 8 de agosto.http://alainet.org/active/show_text.php3 ?key=949
  • MONTANER, Carlos Alberto (2000). Liberalismo y neoliberalismo en una lección. Instituto Jacques Maritain. Miami. http://www.liberalismo.org/articulo/84/
  • NISBET, Robert (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona. Gedisa.
  • NISBET, Robert; et al (1988). Cambio Social. Madrid. Alianza Editorial.
  • O’DONNELL, Guillermo (1992). “Democracia delegativa”, en Cuadernos del CLAEH, nº 17. Montevideo.
  • ROITMAN, Marcos (1992). “Teoría y práctica de la democracia en América Latina”, en González Casanova, Pablo y Roitman, Marcos. La democracia en América Latina: Actualidad y perspectivas. Madrid. Editorial Complutense.
  • ROITMAN, Marcos (1993). Democracia y política en América Latina. Caracas. Cendes.
  • ROITMAN, Marcos (2001). Las razones de la democracia en América Latina. Madrid. Sequitur.
  • SZTOMPKA, Piotr (1995). Sociología del Cambio Social. Madrid. Alianza Editorial.
  • TILLY, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid. Alianza Editorial.
  • TORRES RIVAS, Edelberto (1996). “El caos democrático”, en Nueva Sociedad, nº 144, julio-agosto. Caracas
  • TORRES RIVAS, Edelberto (2002). “Personajes, ideologías y circunstancias. Lo socialdemócrata en Centroamérica”, en Nueva Sociedad, nº 180-181, julio-agosto; sept-oct. Caracas.
  • TOURAINE, Alain (1991). “¿Qué es hoy la democracia?”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 128, junio. Barcelona.
  • TOURAINE. Alain (2006). “América Latina entre los discursos melancólicos y la construcción voluntarista del futuro”, en Página 12, 21 de febrero. http://www.pagina12.com.ar/diario/universida d/10-63432-2006-02-21.html
  • VARGAS LLOSA, Álvaro, et al (1996). Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barcelona. Plaza y Janes.
  • VARGAS LLOSA, Mario (2001). “El discreto encanto del liberalismo”, en El País, 14 de junio. http://www.caretas.com.pe/2001/1674/column as/mvll.phtml
  • VARGAS LLOSA, Mario (2003). “La libertad salvaje”, en El País, 7 de agosto.http://www.caretas.com.pe/2003/1784/a rticulos/irak.html
  • ZAPATA, Francisco (1993). “Democracia, corporativismo, elecciones y desigualdad social en América Latina”, en AA.VV. Modernización económica, democracia política y democracia social. México. El Colegio de México.