De Esperanza y Unceta a ASTRA-Unceta y Cía., S.A., una empresa armera ante el mercado internacional (1908-1970)

  1. Goñi Mendizabal, Igor
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2009

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

El intenso crecimiento de la industria armera vasca desde finales del siglo XIX estuvo estrechamente vinculado a los mercados internacionales, pues eran éstos el principal destino de la mayor parte de sus ventas. Esperanza y Unceta es una de las empresas que, surgidas en la coyuntura favorable de comienzos del siglo XX, alcanzó un mayor renombre entre los fabricantes de armas del País Vasco. Durante sus primeros años se dedicó a la fabricación de piezas para otros fabricantes del distrito industrial de Eibar pero pronto pasó a la producción de armas completas trasladándose, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, a la localidad vizcaína de Gernika-Lumo. Las enormes ventas efectuadas durante la guerra le concedieron la capacidad financiera suficiente para una vez finalizado el conflicto, y convertida ya en Unceta y Cía., ejercer no solo como productor de armas de calidad, sino también como comerciante de armas de fabricación ajena bajo su propia marca.Fue durante este período de entreguerras cuando alcanzó su mayor grado de internacionalización que culminó con la creación de una filial comercial en Shanghái a pesar de tratarse de una empresa familiar de pequeño tamaño. La guerra civil española y la posguerra obstaculizaron el proceso emprendido pues, tras una breve expansión asociada la Segunda Guerra Mundial, las ventas de armas se vieron severamente reducidas. Ante esa tesitura la empresa se vio obligada a llevar a cabo un importante proceso de diversificación productiva que le vinculó aún más al mercado interior. La apertura de la economía española a finales de la década de los cincuenta trajo la paulatina decadencia de las nuevas fabricaciones y el crecimiento de las exportaciones de armas, jugando un papel determinante en el aumento de la competitividad las subvenciones a la exportación concedidas por el gobierno de la época. El artículo pretende relevar a través del caso de esta empresa los factores que incidieron en el elevado grado de internacionalización de la industria armera vasca, así como la importancia que las actitudes de los directivos jugaron durante el proceso de internacionalización de la empresa y las distintas estrategias adoptadas por estos para mantener su actividad en los mercados exteriores.