Los sepulcros de los santosla piedad medieval, el sentido del "decoro" y el ornato durante los siglos del románico

  1. Silva Verástegui, Soledad de
Revista:
Edad Media: revista de historia

ISSN: 1138-9621

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: La piedad medieval: imágenes, reliquias, hagiografía

Número: 10

Páginas: 93-129

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edad Media: revista de historia

Resumen

Es un hecho sabido que la más antigua manifestación de la devoción a los santos ha tenido lugar junto a las tumbas de los primeros mártires del Cristianismo, y desde entonces, esta práctica, la visita al sepulcro de un santo, ha constituido a lo largo de los siglos, y lo sigue siendo hoy día, la expresión más genuina de esta devoción. La veneración de los restos mortales de un santo convertía el sepulcro en un objeto de culto o devoción, lo que requería un adecuado tratamiento artístico, conforme al sentido del "decoro", tal como se entendía en la Edad Media. De ahí que el fenómeno de la peregrinación a los sepulcros de los santos haya ido siempre unida al de su "monumentalización" entendida por ésta, el conjunto de procedimientos artísticos utilizados con el fin de hacerlo ostensible, dándole una bella apariencia y dotándolo en muchas ocasiones de una apropiada información visual, a través de la imagen, dirigida a producir su efecto en el peregrino o en su devoto visitante. Se afronta en este trabajo el estudio iconográfico de los sepulcros de los santos que, procedentes de los siglos del románico, han llegado hasta nosotros.