Evaluación del burnot y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco

  1. Amutio Careaga, Alberto
  2. Ayestarán Etxeberria, Sabino
  3. Smith, Jonathan C.
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2008

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 235-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1576-59622008000200006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

Se evaluaron los niveles del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y bienestar psicológico en el trabajo de 1275 profesionales sanitarios (619 Médicos, 430 ATS/DUE, y 208 Auxiliares) en el País Vasco. Los niveles generales del SQT y bienestar presentaron niveles medios. El 28.8% de la muestra estudiada presenta niveles altos de cansancio emocional, y solamente un 8% presenta niveles altos de bienestar psicológico. Los análisis correlacionales y de regresión mostraron que hay una serie de variables sociodemográficas y laborales como la sobrecarga, la falta de reconocimiento y desarrollo profesional, entre otras, que se relacionan significativamente con altos niveles del síndrome y bajos niveles de bienestar. El bienestar psicológico y la dureza emocional se relacionan con el SQT de forma inversa. Así mismo, el SQT predice significativamente una serie de consecuencias negativas a varios niveles: físico, psicológico, socio-familiar, y profesional. Por su parte, el bienestar psicológico y, especialmente, la dureza emocional amortiguan dichas consecuencias en diferentes proporciones. Se resalta la necesidad de que las organizaciones de salud pongan en marcha programas de intervención a nivel organizacional y personal. Error muestral 2.6%, nivel de confianza de 95%.

Referencias bibliográficas

  • Amutio, A (2004). Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a nivel individual/grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 20, 77-93.
  • Bernaldo, M. y Labrador, F.J. (2007). Evaluación del estrés laboral y burnout en los servicios de urgencia extrahospitalaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 323-335.
  • Caballero MA, Bermejo F, Nieto R, Caballero F. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud. Atención Primaria 27, 313-7.
  • Cebriá, J., Segura, J., Corbella, S., Sos, P., Comas, O. García, M. (2001). Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia. Atención Primaria, 27, 459-468.
  • Fredrickson, B.L., Tugade, M.M., Waugh, C.E., y Larkin, G.R. (2003). What good are positive emotions in crises? A prospective study of resilience and emotions following the terrorists attacks on the United States on september 11th, 2001. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 365-376.
  • García-Izquierdo, M., Sáez, C. y LLor, B. (2000). Burnout y satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, 215-228.
  • Garrosa, E., Moreno, B., Liang, Y. y González, J.L. (2006). The relationship between socio-demographic variables, job stressors, burnout, and hardly personality in nurses: An exploratory study. International Journal of Nursing Studies.
  • Gil-Monte, P.R. (2003). Burnout syndrome: ¿Síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19,181-197.
  • González, J.L., Moreno, R., Peñacoba, C., Alcocer, N., Alonso, L., Del Barco, P. y Ardoy, J. (2003). Burnout en terapia ocupacional: un análisis focalizado sobre el nivel de consecuencias individuales y organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19, 59-73.
  • Hernández, G.L., Olmedo, E. y Ibáñez, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 323-336.
  • Jenaro-Río, C., Flores-Robaina, N y González-Gil, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 107-121.
  • Lambert, V.E., Lambert, C.E. y Yamase, H. (2003). Psychological hardiness, workplace stress and related stress reduction strategies. Nursing and Health Sciences, 5, 181-189.
  • Losiak, W. (2002). Trait anxiety and coping in anxiety relevant situation. Ansiedad y Estrés, 8, 1-12.
  • Lozano, A., Montalban, F.M. y Durán, M.A. (2002). Estrés general y salud mental ocupacional: diferencias entre urgencias y gestoría de usuarios de un hospital público. Capital Humano, 151, 58-64.
  • Luceño, L., Martín, J., Jaén, M. y Díaz, E (2006). Psycho-social risks and trait anxiety as predictors of stress and job satisfaction, Ansiedad y Estrés, 12, 89-97.
  • Maddi, S., Kahn, S. y Maddi, K. (1998). The effectiveness of hardiness training. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 50, 78-86.
  • Manzano, G. y Ramos, F. (2001). Pro- fesionales con alto riesgo de padecer burnout: enfermeras y secretarias. Interpsiquis. 2º Congreso virtual de psiquiatría.
  • Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., González, E., y Agullo, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 129, 395-400.
  • Martínez de la Casa, A., Del castillo, C., Magaña, E., Bru, I., Franco, A. y segura, A. (2003). Estudio sobre la prevalencia del burnout en los médicos del área sanitaria de Talavera de la Reina. Atención primaria, 32, 343-48.
  • Maslach, C. (2001). What have we learned about burnout and health? Psychology and Health, 16, 607-611.
  • Maslach, C., Schaufeli, W.B. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 59, 379-422.
  • Molina, A., García, M.A.,Alonso, M y Cecilia, P. (2003). Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Atención Primaria, 31, 564-574.
  • Moreno, B., Garrosa, E., y González, J.L. (2000). El desgaste profesional de enfermería: desarrollo y validación factorial del CDPE. Archivos de prevención de Riesgos Laborales, 3, 18-28.
  • Moreno, B.,González, J.L. y Garrosa, E. (2002). Desgaste profesional en hospitales: influencia de las variables sociodemográficas. Rol de enfermería, 25, 19-26.
  • Ortega, C. y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 137-160.
  • Prieto, L., Robles, E., Salazar, L.M. y Daniel, E (2002). Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Atención Primaria, 29, 294-302.
  • Recio, J. y Reig, A. (2003). Coordinadores de Centros de Salud y burnout: ¿Es patogénica la labor directiva? Semergen, 29, 459-467.
  • Smith, J.C. (2001). Advances in AC Relaxation: Applications and inventories. New York: Springer.
  • Sobrequés, J., Cebriá, J., Segura, J Rodríguez, C., García, M y Juncosa, S. (2003). La satisfacción laboral y el desgaste profesional de los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 31, 227-33.
  • Wright, T. y Cropanzano, R. (2000). Psychological well-being and job satisfaction as predictors of job performance. Journal of Occupational Health Psychology, 5, 84-94.
  • Wright, T.A., Cropanzano, R., Denney, P.J, y Moline, G.L.(2002). When a happy worker is a productive worker: a preliminary examination of three models. Canadian Journal of Behavioral Science, 34, 146-150.