Las políticas de inserción en la Unión Europeauna comparación Francia-Reino Unido-España

  1. Martín Aranaga, Idoia
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473

Año de publicación: 1999

Número: 7

Páginas: 21-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALTERN1999.7.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumen

Pese a los avances en la integración europea, no se puede hablar de una política comunitaria de empleo hasta la reforma del Tratado de la Unión Europea, aprobada en el Consejo Europeo de Amsterdam en junio de 1997. La política social europea ha existido desde los inicios de la Comunidad, pero no incluía los temas referentes al empleo, a no ser como un resultado que se esperaba de la correcta aplicación de las otras políticas comunes (Bustamante, 1999). Por tanto, Amsterdam marca el final de un proceso y el inicio de otro, el de Luxemburgo, que desarrolla una estrategia europea por el empleo. Así, en este artículo, se pretende llevar a cabo un recorrido a través de los hitos recientes más significativos en materia de incorporación del empleo como objetivo prioritario en el entramado comunitario, que culmina con la identificación de los cuatro pilares y las consiguientes directrices para el empleo, que cada Estado miembro debe tener en cuenta en la elaboración de su "Plan Nacional de Empleo". Para, a continuación, realizar un análisis comparativo de los "Planes Nacionales de Empleo" de tres países de la Unión Europea (Francia, Reino Unido y España), en lo que respecta a sus actuaciones en materia de inserción.