Eskola-kirola

  1. Ortuzar Oyanguren, Iñaki
Revista:
Jakingarriak

ISSN: 1697-6215

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Heziketa fisikoa (II)

Número: 63

Páginas: 28-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jakingarriak

Referencias bibliográficas

  • Arribas, H. (2000). Actividad física, ocio y educación: El valor de las actividades físicas recreativas. Hemen: Aisialdiaren 6. Mundu Kongresua. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil eta asesoramiento psicológico a entrenadores eta padres. Hemen: Cruz, J. (biltz.), Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.
  • Cuenca, M. (1992). Educación del ocio eta aprendizajes organizados en el área metropolitana de Bilbao. Hemen: Deustuko Unibertsitatea (biltz.), El ocio en el área metropolitana de Bilbao. Equipo de Investigación Interdisciplinar en Ocio. Bilbo: Bilboko Udala, Kultura eta Turismo Area.
  • Diaz, A. (1999). La competición deportiva en el ámbito educativo. Hemen: Tercer Seminario sobre Fair Play en el deporte escolar. Murcia.
  • Fraile, A. (1999). Perspectiva crítica de una experiencia de deporte escolar. Hemen: II Jornadas sobre sociología del deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte (IAD).
  • Gimenez, F.J. (1996). La competición en la iniciación al baloncesto. Apunt 46, 42-49. orr.
  • Gimeno, F. (2004). Descripción eta evaluación del programa: entrenando a padres eta madres. Hemen: Actas del III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (99-112. orr). Sevilla: Ayuntamiento Dos Hermanas.
  • Hernandez, J.L. eta Velazquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: MEC.
  • Knopp, P., eta beste batzuk (1998). Clubes deportivos para niños y jóvenes. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte (IAD).
  • Lapresa, D. eta Ponce de Leon, A. (2001). Cara y cruz en las funciones sociales desempeñadas por el deporte contemporáneo. Revista Española de Educación Física y Deportes 8, 7-11. orr.
  • Larrarte, J. (1998). La organización del deporte escolar en San Sebastián. Hemen: La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (281-284. orr.). Almería: Instituto Andaluz del Deporte (IAD).
  • Maiztegui, C. eta Pereda, V. (2000). Relación ocio, educación y deporte: un modelo de deporte escolar. Hemen: Maiztegui, C. y Pereda, V. (biltz.) Ocio y deporte escolar. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • Monteagudo, M.J. (1996). El ocio en los escolares de Zalla: actividades y aspiraciones. Revista de Ciencias de la Educación 165, 131-142 orr.
  • Moreno Hernández, F. J. (1998). El deporte escolar como labor intencionada de intervención psicopedagógica eta de aprendizaje. Hemen: Ruiz, F., eta beste batzuk (biltz.), Nuevos horizontes en la Educación Física eta el Deporte Escolar (167-179. orr.). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte (IAD).
  • Ortuzar, I. (1999). Actividades deportivas para todos en medios no tradicionales. Hemen: II Jornadas de Educadores eta Educadoras de Deporte Escolar (21-40. orr.). Bilbo: Bizkaiko Foru Aldundia.
  • Ortúzar, I. (2005). El deporte escolar y el profesorado de Educación Física. Doktoretza tesi argitaragabea. E.H.U.
  • Pereda, V. (2000). El deporte escolar eta su implicación en el centro educativo. Hemen: Maiztegui, C. eta Pereda, V. (biltz.) Ocio y deporte escolar. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • Petrus, A. (1998). Deporte escolar. Hemen: Desafíos del Deporte ante el III Milenio. Gasteiz.
  • Ponce de León, A. (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Logroño: Errioxako Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
  • Rosich, M.M., eta beste batzuk (2000). Relación entre la satisfacción vital en el deporte de un grupo de adolescentes entre 12 eta 14 años. Hemen: Aisialdiaren 6. Mundu Kongresua. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • Seirul.Lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. Hemen: Blázquez, D. (zuz.) eta Santos, M. eta Sicilia, A. (biltz), La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Sicilia, A. (1996). El profesor de edicación física en Andalucía. Cómo piensa, califica y desarrolla sus contenidos y actividades. Habilidad Motriz 8, 51-61. orr.
  • Snyder, E. eta Spreitzer, E. (1983). Social Aspects of Sports. Prentice Hall: Englewood Cliffs.
  • Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual eta condición física-salud en una población escolar de diez años de edad. Tesi argitaragabea. Granadako Unibertsitatea.
  • Tercedor, P. (2000). La práctica de actividad física como hábito saludable. Fundamentación e implicaciones didácticas. Askesis 8.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesi argitaragabea. Granadako Unibertsitatea.