Patrones de comercio y flujo de información comercial entre España y América durante en siglo XVIII

  1. Lamikiz, Xabier
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2007

Año: 25

Número: 2

Páginas: 231-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900000124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Este trabajo analiza varias transformaciones ocurridas dentro del comercio colonial español antes de la implantación del reglamento de libre comercio de 1778. Primero se muestran los cambios originados en el patrón de comercio a raíz de la adopción en 1739 del sistema de navíos de registro (o registros sueltos) en sustitución del tradicional sistema de flotas. En segundo lugar se examina el papel del correo transatlántico en la configuración de un nuevo patrón de comercio de creciente orientación minorista. Por último se aborda la evolución del flujo de información comercial en el eje Atlántico, destacando el creciente impacto de las modas. Las fuentes documentales utilizadas son principalmente cartas de comerciantes españoles interceptadas por los británicos durante las guerras del siglo XVIII

Referencias bibliográficas

  • ALCÁZAR, C. (1920): Historia del Correo en América (Notas y documentos para su estudio), Madrid.
  • BAQUÍJANO CARRILLO, J. (1791, facsímile 1964): «Disertación histórica y política sobre el comercio del Perú», Mercurio Peruano, vol. 1, Lima, pp. 209-289.
  • BERG, M. (2005): Luxury and Pleasure in Eighteenth-Century Britain, Oxford: OUP.
  • BERNAL, A. M. (coord.) (1987): El «comercio libre» entre España y América Latina (1765-1824), Madrid: Fundación Banco Exterior.
  • BERNAL, A. M. (1992): La financiación de la Carrera de Indias: Dinero y crédito en el comercio colonial español con América, Sevilla: Fundación El Monte.
  • BERNAL, A. M. (1995), «Los medios de transporte y comunicación, soportes del crédito en la financiación de la Carrera de Indias», en Las comunicaciones entre Europa y América (1500-1993), Madrid: Ministerio de Obras Públicas, pp. 33-48.
  • BOSE, W. B. L. (1940): «El proyecto sobre “Correos Marítimos” a las Indias, de 1713», Anuario de Historia Argentina, 2, pp. 428-437.
  • BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (2005): Cádiz en el sistema Atlántico: La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil, 1650-1830, Madrid: Sílex.
  • CAMPILLO COSSÍO, J. [1993 (1743)]: Nuevo sistema de gobierno económico para América, Oviedo: GEA.
  • CID RODRÍGUEZ, R. (1991): «Los correos marítimos a las Indias en el siglo XVIII», Rábida, 10, pp. 40-51.
  • CID RODRÍGUEZ, R. (1995): «Los correos marítimos a las Indias en el siglo XVIII y su repercusión económica», en M. Alcántara, M. Ramos y A. Martínez (eds.), IV Encuentro de Latinoamericanistas, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 1132-1142.
  • DE VRIES, J. (1994): «Between Purchasing Power and the World of Goods: Understanding the Household Economy in Early Modern Europe», en R. Porter y J. Brewer (eds.), Consumption and the World of Goods, London: Routledge, pp. 85-132.
  • DILG, G. R. (1975): «The Collapse of the Portobelo Fairs: A Study in Spanish Commercial Reform, 1720-1740». Tesis doctoral inédita, Indiana University (USA).
  • ENCISO RECIO, L. M. (1958): Prensa económica del XVIII: El correo mercantil de España y sus Indias, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • FISHER, J. R. (1985): Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778-1796, Liverpool: University of Liverpool.
  • GÁNDARA, M. A. [1988 (1759)]: Apuntes sobre el bien y el mal de España, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • GARAY UNIBASO, F. (1987): Correos marítimos españoles, vol. 1: Correos marítimos españoles a la América española (Yndias Occidentales) de 1514 a 1827, Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • GARCÍA-BAQUERO, A. (1976): Cádiz y el Atlántico (1717-1778): El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, 2 vols., Sevilla: EEHAS.
  • GARCÍA-BAQUERO, A. (2003): El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado: Problemas y debates, Granada: Universidad de Granada.
  • GOLTE, J. (1980): Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • HANCOCK, D. (1997): Citizens of the World: London Merchants and the Integration of the British Atlantic Community, 1735-1785, Cambridge: CUP.
  • HEREDIA HERRERA, A. (1976): «Asiento con el Consulado de Cádiz en 1720 para el despacho de avisos», en La burguesía mercantil gaditana (1650-1868), Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos, pp. 163-172.
  • JUAN, J., y ULLOA, A. [1826 (1749)]: Noticias secretas de América, Londres.
  • LAMIKIZ, X. (2006): «Trust and Trade/Comerciar en Confianza: Overseas Networks of Basque and Castilian Merchants in Eighteenth-Century Spain». Tesis doctoral inédita, University of London (UK).
  • LAMIKIZ, X. (2007a): «Un “cuento ruidoso”: confidencialidad, reputación y confianza en el comercio del siglo XVIII», Obradoiro de Historia Moderna, 16, pp. 115-145.
  • LAMIKIZ, X. (2007b): «El impacto del “libre comercio” con América: Una revisión desde la microhistoria (1778-1796)», en Actas del XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas (en prensa).
  • LA BARBINAIS, L. G. de (1728): Nouveau voyage autour du monde, 3 vols., Paris.
  • LELO BELLOTO, M. (1972): Correio maritimo hispano-americano: a carreia de Buenos Aires, 1767-1779, Sao Paulo: Facultade de Filosofia, Ciencias e Letras.
  • LOOSLEY, A. C. (1933): «The Puerto Bello Fairs», Hispanic American Historical Review, 13 (3), pp. 314-335.
  • MALAMUD, C. D. (1986): Cádiz y Saint Maló en el comercio colonial peruano (1698-1725), Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • MCCUSKER, J. J. (1985): European Bills of Entry and Marine Lists: Early Commercial Publications and the Origins of the Business Press, Cambridge: CUP.
  • MCCUSKER, J.J., y GRAVESTEIJN, C. (1991): The Beginnings of Commercial and Financial Journalism: The Commodity Price Currents, Exchange Rate Currents, and Money Currents of Early Modern Europe, Amsterdam: NEHA.
  • MORENO CEBRIÁN, A. (ed.) (1983): Relación y documentos de gobierno del Virrey del Perú, José A. Manso de Velasco, Conde de Superunda (1745-1761), Madrid: CSIC.
  • MORGAN, K. (2001): «Business Networks in the British export trade to Northern America, 1750-1800», en J. McCusker y K. Morgan (eds.), The Early Modern Atlantic Economy, Cambridge: CUP, pp. 36-62.
  • MUGABURU, J., y MUGABURU, F. (1975): Chronicle of Colonial Peru: The Diary of Josephe and Francisco Mugaburu, 1640-1697, Norman: University of Oklahoma Press.
  • PARRÓN SALAS, C. (1995): De las reformas borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821, Murcia: Academia de la Aviación.
  • PARRÓN SALAS, C. (1997): «Perú y la transición del comercio político al comercio libre, 1740-1778», Anuario de Estudios Americanos, 54, pp. 447-475.
  • PÉREZ HERRERO, P. (1988): Plata y libranzas: La articulación comercial del México borbónico, México: Colegio de México.
  • QUIROZ, A. W. (1993): Deudas olvidadas: Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820, Lima: PUCP.
  • REAL DÍAZ, J. J. (1959): Las ferias de Jalapa, Sevilla: EEHAS. RUIZ RIVERA, J. B. (1979): «La Compañía de Uztáriz, las Reales Fábricas de Talavera y el comercio con Indias», Anuario de Estudios Americanos, 36 (1979), pp. 209-250.
  • SMAIL, J. (1999): Merchants, Markets, and Manufacture: The English Wool Textile Industry in the Eighteenth Century, Basingstoke: Macmillan.
  • STEIN, S. J., y STEIN, B. H. (2000): Silver, Trade, and War: Spain and America in the Making of Early Modern Europe, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • STEIN, S. J., y STEIN, B. H. (2003): Apogee of Empire: Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759-1789, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • ULLOA, A. [2001 (1765)]: Modo de facilitar los correos de España con el Reyno del Perú, Sevilla: Padilla.
  • ULLOA, B. (1740): Restablecimiento de las fábricas, tráfico, y comercio marítimo de España, Madrid.
  • UZTÁRIZ, G. [1742 (1724)]: Theórica y Práctica de Comercio y de Marina en diferentes discursos, Madrid.
  • WALKER, G. J. (1979): Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona: Seix Barral.