Proyecto de Educación para la Salud de la Unidad de Salud Bucodental para personas con discapacidad de 6 a 18 años del Servicio Madrileño de Salud

  1. Carracedo Cabaleiro, E.
  2. Martín Sanjuán, Carmen
  3. Urberuaga Erce, Maitena
  4. Domingo Malvadí, R.
  5. Gutiérrez-Crespo, C.
Revista:
Archivos de odontoestomatología

ISSN: 0213-4144

Año de publicación: 2007

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 82-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de odontoestomatología

Resumen

Introducción Las actividades de la Atención Sanitaria son la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Si bien los profesionales sanitarios centramos nuestra práctica en las tres últimas, la prevención y promoción de la salud muchas veces no son objetivo principal de nuestro trabajo. La filosofía sanitaria actual debe centrar necesariamente sus esfuerzos para que todas las actividades sean realizadas y tengan la misma importancia. Para conseguirlo, la educación sanitaria se convierte en la herramienta fundamental de la prevención y la promoción de la salud en general, y bucodental en particular. La Unidad de Salud Bucodental para personas con discapacidad de 6 a 18 años de la Comunidad de Madrid (USBD-D), consciente de este cambio, introduce esta forma de trabajo, apoyándose en los padres/tutores y comunidad como agentes principales del cuidado de este colectivo. Material y método: Estudio descriptivo de la intervención educativa realizada por la USBD-D a padres/tutores sobre hábitos higiénico-dietéticos relacionados con la salud bucodental y planteamiento de otra línea de actuación sanitaria: la Educación para la Salud. Resultados: la intervención educativa fue altamente valorada por los asistentes, evaluándola con encuestas de satisfacción, y por los profesionales, gracias a la guía del observador. Conclusiones: La Educación para la Salud es una herramienta fundamental para la captación y motivación de los pacientes, familiares y comunidad que atendemos en nuestra práctica diaria. Con ella conseguimos prevenir las enfermedades y promover la salud y el autocuidado, aumentando la satisfacción de las personas a las que va dirigida y la de los propios trabajadores, que ven en ella otra forma de realizar su práctica asistencial.