Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles

  1. Garay Plaza, Javier Óscar
  2. Hernández Mendo, Antonio
  3. Morales Sánchez, Verónica
Aldizkaria:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Argitalpen urtea: 2006

Alea: 15

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 279-294

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de psicología del deporte

Erreferentzia bibliografikoak

  • Anguera, M. T. (1979, Abril). Observación de la conducta espacial. VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona.
  • Anguera, M. T. (1990). Metodología Observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez. Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. (1991). Manual prácticas de observación. México: Trillas.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M. T. (1993). Proceso de categorización. En M. T. Anguera (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 1: Fundamentación. Barcelona: PPU.
  • Anguera, M. T. (1997 Septiembre). Complementariedad de análisis en los diseños lag-log. Comunicación presentada en el V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO.
  • Anguera, M.T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación del comportamiento deportivo. En A. Hernández-Mendo, Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp.6-34). Buenos Aires: Tulio Guterman (www. efdeportes.com).
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a siete. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis Doctoral. Universidad de la Coruña.
  • Arranz, J. A., Andrade, J. C. y Crespo, M. (1993). La técnica del tenis. En M. Crespo (coord.). Tenis. Volumen I (pp. 213 – 477). Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Bakeman,R. y Quera,V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis Secuencial con SDIS-GSEQ. Madrid: Ra-Ma.
  • Blanco, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43 (4), 5-32.
  • Blanco, A. y Anguera, M. T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En A. Hernández-Mendo, Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp.35-73). Buenos Aires: Tulio Guterman (www. efdeportes.com).
  • Blanco, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J.M. Sabucedo, R. García-Mira, E. Ares y D. Prada, Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp.579-583). A Coruña: Libro de Comunicaciones-VI Congreso de Psicología Ambiental.
  • Blanco, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones en la acción del juego en el fútbol. Psicothema, suplemento, 12 (Supl. 2), 81-86.
  • Blázquez, D. y Hernández Moreno, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Apuntes INEF Barcelona.
  • Blanco Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., Morales Sánchez, V. y Castellano Paulis, J. (2005). Evaluación Psicosocial del deporte. Estimación de componentes de varianza mediante procedimientos de máxima verosimilitud. En R. García Mira, A. Fernández González, M. D. Losada Otero y M. Goluboff Scheps, Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación (pp.621-627). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15 (4), 569-574.
  • Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12 (Supl. 2), 81-86.
  • Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12 (4), 636-641.
  • Castellano Paulis, J., Hernández Mendo, A. y Haro Romero, J. A. (2002). Mapas socioconductuales de la selección francesa en el mundial de Francia’98. Revista de Psicología del Deporte,11 (1), 35-51.
  • Collard, L. (1998). Décision rationnelle et risque stratégique. Étude de quelques conduites sportives optimales á l’aide de la théorie des jeux. Science et motricité, 32-33, 54-62.
  • Evertson, C. M. y Green, J. L. (1986). La observación como indagación y método. En M. C. Wittrock (eds.), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-407). Barcelona: Paidós.
  • Garay Plaza, O. y Hernández Mendo, A. (2006). Aplicación de la Metodología Observacional en la investigación de la conducta espacial en el tenis de dobles de rendimiento en el período entre puntos. En Castellano, J., Sautu, L., Blanco, A., Hernández Mendo, A., Goñi, A., Martínez de Ilarduya, F.(Coord.), Evaluación e Intervención en el ámbito deportivo (pp. 207-213). Vitoria-Gasteiz (España): Diputación Foral de Alava
  • Garez, C., Griggio, J., Kusmierczyk, G., Monard, C., Palma, J.-M., Pinon, B., Poncet, M., y Zimmermann, F. (1991). Analyse des caractéristiques du tennis. En Association Enseignants E.P.S. Tennis: La formation du joueur (9-16). París: Édition Association EPS.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Doctoral. Vitoria: Euskal Herriko Unibertsitatea – Universidad del País Vasco.
  • Gorospe, G., Hernández Mendo, A., Anguera, M.T., Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema,17 (1), 123-127.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico.
  • Hernández Mendo, A. (1999) Observación y deporte. En M. T. Anguera Argilaga (Coord,), Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: Aplicaciones (pp. 39-70). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Hernández Mendo, A, Anguera, M. T. y Bermúdez-Rivera, M. A. (2000). Software for Recording Observational Files. Behavior Research Methods Computers & Instruments, 32 (3), 436-445.
  • Lago Peñas, C. y Anguera Argilaga, M.T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de Rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 12 (1), 27-37.
  • Martin, P. y Bateson, P. (1991). La medición del comportamiento. Madrid. Alianza.
  • Morales Sánchez, V. (2003). Evaluación Psicosocial de la calidad de los servicios municipales: aportaciones desde el análisis de variabilidad. Universidad de Málaga: Tesis doctoral no publicada.
  • Olmedilla Zafra, A., Lozano Martínez, F. J. y Ortín Montero, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del Deporte, 12 (1), 95-106.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Colección Unisport.
  • Schafer, J. L. y Graham, J. W. (2002). Missing data: Our view of the state of the art. Psychological Methods, 7 (2), 147-177.
  • Sharma, S. y Danny W. (2003) Assessing generalizability of scales used in cross-national research. International Journal of Research in Marketing, 20, 287-295
  • Weick, K. E. (1968). Systematic observational methods. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of social Psychology. vol. II (pp. 357-451). Reading, MA: Addison-Wesley.
  • Ysewijn, P. (1996). GT software for generalizability studies. Mimeografía.