Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. Castellano Paulis, Julen
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 117-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente estudio aborda la búsqueda de transiciones entre ciertas conductas estratégicas llevadas a cabo por los equipos en interacción en la disputa de encuentros de fútbol. Una vez confeccionado el sistema taxonómico donde se han contextualizado la participación de los jugadores en el seno de los equipos, y superada la calidad del dato, se ha realizado un análisis secuencial de retardos, con los que hemos podido comprobar la presencia de patrones de conducta que se suceden con mayores probabilidades que las determinadas por el azar. Esto permite acercarnos a la descripción de la acción de juego en el fútbol de rendimiento

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. En VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gomez Benito. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación (115-167). Barcelona: PPU.
  • Anguera, M.T. (1995a). Recogida de los datos cualitativos. En M.T. An guera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Ed.), Métodos de investigación en psicología (capítulo 19). Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T. (1995b). Tratamiento cualitativo de datos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Ed.), Métodos de investigación en psicología (capítulo 20). Madrid: Síntesis.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas . Tesis Doctoral: Universidade da Coruña.
  • Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata S.A.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis se cuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA.
  • Blanco Villaseñor, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Blanco Villaseñor, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J. Sabucedo, R. García Mira, E. Ares y D. Prada, Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp. 579-583). A Coruña: Libro de Comunicaciones VI Congreso de Psicología Ambiental.
  • Blanco Villaseñor, A., Castellano Paulis, J. y Hernández Mendo, A. (1999). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. En VI Congreso de Metodología Observacional de las Ciencias Sociales y de la Salud. Oviedo (Asturias), 28septiembre a 2 de octubre de 1999.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Dcotoral: Universidad del Pais Vasco.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (1997). Aportaciones del análisis secuencial a las acciones de juego en deportes sociomotores. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Hernández Mendo, A., Areces, A., Vales, A. y González Fernández, M.D. (1995a). Análisis de calidad de datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. En M. Ato y J.A. López Pina, IV Symposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (pp 143-147). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 5 al 7 de abril.
  • Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego de portivo. Barcelona: Inde.
  • Losada, J.L. (1997). Propuesta para una categorización de los diseños observacionales. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport Andalucía.