Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. Castellano Paulis, Julen
  3. Blanco Villaseñor, Angel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 81-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La metodología y técnicas utilizadas en investigación observacional tienen una característica común: sólo observamos y registramos una muestra del comportamiento de los individuos. Así, el error muestral surge como resultado de observar tan solo una fracción de todas las ocasiones posibles. Ello forma parte de la estimación de la precisión de los datos registrados mediante la observación sistemática. El muestreo que tiene lugar, usualmente en diferentes etapas (observadores, sesiones, días, momentos, técnicas, etc.), requiere la estimación de los componentes de variancia, que pueden ser combinados entre sí para producir una o más estimaciones de coeficientes de precisión. En este estudio hemos seleccionado una estructura de diseño multifaceta cruzada que incorpora diferentes partidos de distintos equipos (Francia, Brasil, Holanda y Croacia) que jugaron el último Mundial de Fútbol, a través de un sistema de macro-categorías aplicable a cada uno de los equipos observados exclusivamente en su acción de juego (Inicio de posesión o recuperación del balón -8 categorías-, mantenimiento de la posesión o desarrollo de la acción del juego -18 categorías-, fin de la posesión o pérdida -8 categorías- y desarrollo de la no posesión al recuperar el balón el equipo contrario -18categorías) y en 6 categorías a balón parado. Para confirmar los resultados obtenidos rediseñamos nuestros datos en una estructura multifaceta parcialmente anidada, analizando las distintas categorías que componen cada macro-categoría independientemente y en interacción. La última estrategia nos permite analizar a priori distintos partidos de distintos equipos de forma independiente en diferentes combinaciones cruzadas y anidadas

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación (pp 115-167). Barcelona: PPU.
  • Blanco Villaseñor, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43, 6-32
  • Blanco Villaseñor, A. (1992). Aplicaciones de la Teoría de la Generalizabilidad en la selección de diseños evaluativos. Bordón, 43 (4), 431-459.
  • Blanco Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica: Vol. 2: Funda mentación (2) (pp.151-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco Villaseñor, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional. En V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO, 23-26 de septiembre.
  • Blanco Villaseñor, A. y Anguera Argilaga, M.T. (1993 ). Sistemas de codificación. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación (pp. 193-232). Barcelona: PPU.
  • Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L., y Anguera, M.T. (1991). Estimación de la precisión en diseños de evaluación ambiental. Evaluación Psicológica / Psychological Assessment, 7 (2), 223-257.
  • Blanco Villaseñor, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J. Sabucedo, R. García Mira, E. Ares y D. Prada, Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp. 579-583). A Coruña: Libro de Comunicaciones-VI Congreso de Psicología Ambiental.
  • Castellano Paulis, J. y Hernández Mendo, A. (1999). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. En VI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (Symposium ‘Metodología Observacional’).Oviedo (Asturias), 28septiembre a 2 de octubre de 1999.
  • Cardinet, J., & Tourneur, Y. (1978). Le calcul des marges d’erreur dans la théorie de la généralisabilité (Doc. 780.410/CT). Mons: Université de l’Etat, Service d’étude des méthodes et des moyens d’enseignement.
  • Cardinet, J., Tourneur, Y., & Allal, L. (1976). The simmetry of generalizability theory: Applications to educational measurement. Journal of Educational Measurement, 13(2), 119-135.
  • Cardinet, J., Tourneur, Y., & Allal, L. (1981). Extension of generalizability theory and its applications in educational measurement. Journal of Educational Measurement, 18 (4), 183-204.
  • Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H., & Rajaratnam, N. (1972). The de pendability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
  • Cronbach, L.J., Rajaratnam, N., & Gleser, G.C. (1963). Theory of generalizability: a liberalization of reliability theory. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 16, l37-163.
  • Dixon, W.J., Brown, M.B., Engelman, L., & Jennrich, R.I. (1990). BMDP Statistical Software Manual. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Duquesne, F. (1986). Développement sur micro-ordinateur d’un programme pour l’etude de la généralisabilité des données. Scientia Paedagogica Experimentalis, 23 (1), 29-36.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de jue go en deportes sociomotores. Tesis Doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (1997). Aportaciones del análisis secuencial a las acciones de juego en deportes sociomotores. En V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO, 23-26 de septiembre.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport Andalucía.
  • Shavelson, R.J., & Webb, N.M. (1981). Generalizability theory: 1973- 1980. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 34 , 133-166.
  • Shavelson, R.J., & Webb, N.M. (1991). Generalizability Theory: A Primer. Newbury Park, CA: Sage Publications.