Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento

  1. Bueno, Igor
  2. Castellano Paulis, Julen
  3. Hernández Mendo, Antonio
  4. Gómez de Segura, Pedro
  5. Fontetxa, Edorta
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 635-641

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En el presente trabajo, se presenta una nueva herramienta para observar, codificar, y analizar un contexto de comportamiento específico: el fútbol. El sistema de codificación, concebido en el marco de la Metodología Observacional, permitirá una ¿completa¿ descripción de la acción de juego en el fútbol. Asumiendo que el fútbol es un juego deportivo de colaboración-oposición, se registraron ciertos tipos de comportamiento estratégico interactivo entre los equipos, así como los contextos de interacción en los que tienen lugar, y el aspecto espacial. La investigación fue desarrollada principalmente desde un punto de vista empírico-inductivo. La calidad del dato fue controlada y garantizada por el uso de diferentes procedimientos a lo largo de todo el proceso, entre los que cabe destacar la concordancia consensuada y el análisis de generalizabilidad

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso de Nacional de Psicología. Pamplona.
  • Anguera, M.T. (1988). Observación de conductas. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs), Enciclopedia Práctica de Pedagogía, Vol I (pp. 349-358). Barcelona: Planeta.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. An guera y J. Gomez Benito. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (1991a). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
  • Anguera, M.T. (1991b). La observación (I): problemas metodológicos. En R. Fernández Ballesteros, J.A.I. Carrobles (eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 292-333). Madrid: Pirámide.
  • Anguera, M.T. (1991c). La observación (II): Situaciones naturales y de laboratorio. En R. Fernández Ballesteros, J.A.I. Carrobles (eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 320-349). Madrid: Pirámide.
  • Anguera, M.T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación. Barcelona: PPU.
  • A n g u e ra, M.T. (1995). Tratamiento cualitativo de los datos. En M .T.Anguera, Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (Ed. ) , Métodos de investigación en psicología (Capítulo 20). Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T. (1997). Complementariedad de análisis en los diseños LAG-LOG. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Universidade da Coruña: Tesis Doctoral no publicada
  • Arnau, J., Anguera, M.T. y Gomez Benito, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción: in troducción al análisis secuencial. Madrid: Morata S.A..
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis se cuencial con SDIS y GSEQ . Madrid: RA-MA.
  • Blanco, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp.149-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Blanco, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J. Sabucedo, R. García Mira, E. Ares y D. Prada, Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp. 579-583). A Coruña: Tórculo.
  • Evertson, C.M. & Green, J.L. (1989). La observación como indagación y método. En M.C. Wittrock (eds), La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-407). Barcelona: Paidós educador.
  • Fernández Ballesteros, R. (1987). Técnicas de observación. En R. Fernán dez Ballesteros, Psicodiagnóstico (pp. 213-262). Madrid: U.N.E.D.
  • Fernández Ballesteros, R. (1991a). Perspectivas históricas de la evaluación conductual. En R. Fernández Ballesteros, J.A.I. Carrobles (eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 33-64). Madrid: Pirámide.
  • Fernández Ballesteros, R. (1991b). Comparaciones entre la evaluación tradicional y la evaluación conductual. En R. Fernández Ballesteros, J.A.I. Carrobles (eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 65-91). Madrid: Pirámide.
  • Fernández Ballesteros, R. (1991c). Contenidos y modelos en evaluación conductual. En R. Fernández Ballesteros, J.A.I. Carrobles (eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 92-128). Madrid: Pirámide.
  • Fernández Ballesteros, R. (1992). La observación. En R. Fernández Ballesteros (Dir.), Introducción a la Evaluación Psicológica, Vol I (pp. 137-182). Madrid: Pirámide.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Universidad del Pais Vasco: Tesis Doctoral.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. : Universidad de Santiago de Compostela: Tesis Doctoral.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (1997). Aportaciones del análisis secuencial a las acciones de juego en deportes sociomotores. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Hernández Mendo, A., Aragundi, C.A. y González Fernández, M.D. (1995b). Análisis de calidad de datos en registros observacionales en voleibol. En M.T. Vega y M.C. Tabernero, Psicología Social de la educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo (pp. 423-427). Salamanca: Eudema.
  • Hernández Mendo, A., Areces, A., Vales, A. y González Fernández, M.D. (1995a). Análisis de calidad de datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. En M. Ato y J.A. López Pina, IV Symposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (pp 143- 147). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Hernández Moreno, J. (1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: Su aplicación al baloncesto. Tesis Doctoral: Universidad de Barcelona.
  • Losada, J.L. (1997). Propuesta para una categorización de los diseños observacionales. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Martínez Arias, R. (1995a). Teoría de la generalizabilidad (I): Conceptos básicos. Estudios G.: Modelos de efectos aleatorios. En Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos (capítulo 8).Madrid: Síntesis.
  • Martínez Arias, R. (1995b). Teoría de la generalizabilidad (II): Otros diseños. Estudios D. Coeficientes de generalizabilidad. En Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos (capítulo 9).Madrid: Síntesis.
  • Morales, J.F. (1987). La observación sistemática. En J.F.Morales (eds.), Metodología y teoría de la Psicología. Madrid: U.N.E.D.. 51-78.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport Andalucía.
  • Quera, V. y Bakeman, R. (1997). Untangling the web: técnicas de tamizado de residuos en el análisis de secuencias de conducta. En V Congre so de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Riba, C. (1988). El etograma como código conductual: revisión y propuestas. Anuario de Psicología, 39, 139-159.
  • S a n chez Povedano, M. (1988). Aportaciones del método secuencial en la investigación acerca de marcos de conducta en el ámbito de la psicología ambiental. En J.I. Artagonés y J. A . Corraliza (eds.), Comportamiento y medio ambiente. La Psicología Ambiental en España ( p p . 665- 671 ). Madrid: Consejería de Política Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid. .
  • Silva Rodríguez, A. (1987). Algunas consideraciones sobre la utilización del coeficiente r de Pearson como índice de acuerdo entre observadores. Anuario de Psicología, 36-37, 53-67.
  • Silva, F. (1989). Evaluación conductual y criterios psicométricos. Madrid: Pirámide.
  • Ysewijn, P. (1996). Software for Generalizability Studies. Mimeografía .