Material alternatiboa heziketa fisikoan

  1. López de Sosoaga López de Robles, Alfredo
Revista:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Año de publicación: 1998

Número: 5

Páginas: 95-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica

Resumen

Nuestros padres nos han transmitido que en su niñez construían sus propios juguetes as utilizando como materia prima piedras, barro u hojas y ramas de árboles. Es decir, que la necesidad hacía que los niños y las niñas incentivaran su creatividad inventando juguetes y juegos nuevos. Hoy en día, en cambio, los juguetes ya no se hacen con las manos. En la mayoría de las casas, los dormitorios de los niños están abarrotados de juguetes comprados en las tiendas. Sin embargo, a veces prefieren jugar con una vulgar caja de cartón.En el mismo sentido, en el área de educación Física disponemos de material cada vez más variado, que puede contribuir a mejorar nuestra labor docente. Estos nuevos materiales suelen ser de vivos colores, blandos, de atractiva presentación y seguros. Algunos de ellos pueden considerarse como alternativos.A menudo, el profesorado sigue utilizando el material convencional, quizá por miedo a realizar cambios. Se siente más cómodo organizando las clases y el material como siempre.Sin embargo, otra parte del profesorado sí emplea este material nuevo o alternativo. Este trabajo es reconocido sobre todo por el alumnado, ya que de este modo no se aburre realizando las actividades de siempre. No obstante, debe hacer frente a otro problema: el elevado precio de este material, pues es de PVC, plástico o goma especial, nylon, licra, caucho, polietileno o neopreno. Es decir, que a pesar de querer que el alumnado practique juegos y deportes alternativos, no se dispone en los presupuestos de las escuelas del suficiente dinero para comprarlos.Para solucionar este problema, proponemos conseguir el material necesario para estos juegos y deportes alternativos a partir de material de desecho. Esto es, que el alumnado coja algunos objetos que normalmente tira a la basura y los transforme en material valioso para las sesiones de educación Física. De este modo, se garantizaría la participación del alumnado y su responsabilidad para cuidar dicho material, y, además, resultaría más económico.Mediante esta práctica ecológica se reforzaría en el alumnado el respeto por la naturaleza.A su vez, obligaría al profesorado a trabajar en equipo, potenciándose la interdisciplinariedad entre las áreas de Educación Física, Conocimiento del Medio y Educación Plástica, entre otras.