Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantesestudio de caso

  1. Arbizu Bakaikoa, Felisa
  2. Castillo Prieto, Laura del
  3. Lobato Fraile, Clemente
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 2004

Número: 7

Páginas: 135-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.7.1.333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La concepción y la realización de la tutoría en la universidad de profesores y estudiantes están sujetas a las representaciones sociales que unos y otros construyen sobre esta dimensión educativa. En consecuencia, la oferta y demanda que se establezcan en torno a la tutoría se derivan de unas determinadas representaciones. Presentamos los resultados del análisis de contenido de una encuesta semi-estructurada realizada a alumnos y profesores de nuestra universidad. El proceso de análisis de los datos se ha realizado por medio del programa "NUDIST.4: Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador". El sistema de categorías elaborado nos ha permitido determinar las representaciones sociales de la tutoría universitaria, presentes en el universo mental y que explican las conductas del colectivo de profesores y de estudiantes de los primeros años de universidad. A partir de las conclusiones, sugerimos una serie de propuestas orientadas a la mejora de la práctica.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ ROJO, V., GARCÍA JIMÉNEZ, E. GIL FLORES, J, ROMERO, S Y CORREA, J. (2002). Enseñanza en la Universidad, en Revista de Educación 328, 303-323-
  • ARBIZU, F. (1994). La función docente del profesorado universitario. Leioa: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • BAUDRIT, A. (2000). Le tutorat: un enjeu por une pratique pédagogique devenue objet scientifique?, en Revue Franqaise de Pédagogie, 132,125-153.
  • CASADO, E. Y MARTÍNEZ, C. (1998). La interacción pedagógica como objeto de representaciones sociales, en Boletín de Psicología, 61, 31-45.
  • CHALÍES, S. ET DURAND, M. (2000). L'utilité initiale des enseignants, en Recherche et Formation 35,145-180.
  • DELIVRE, F. (2002). Le métier de coach. París: Editions d'Organisation.
  • COROMINAS, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria, en Revista de Educación, 325, 299-321.
  • GALLEGO, S. (1997)- Perfil del tutor universitario, en Apoda- ca, P., Arbizu, F., Lobato, C. y Olalde, C. (comps.): Comunicaciones del Congreso Orien- tación Universitaria y Evaluación de la calidad. Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 67-74.
  • GARCÍA RAMOS, J.M. Y GÁLVEZ HERNÁNDEZ, M. (1996). Un modelo tutorial universitario, en Revista Complutense de Educación, 7(1), 51-66.
  • GIL FLORES, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
  • HANSMAN, C.A. (ed.) (2002) Critical perspectives on Men- toring: trends and issues. Columbus: The Ohio State University.
  • JODELET, D. (1989). Les répresentations sociales. París: Puf.
  • LÁZARO, A. (1997). La acción tuto- rial de la función docente uni- versitaria, en Apodaca, P. y Lobato, C. (comps.) Calidad en la Universidad. Orientación y Evaluación. Barcelona: Laertes., 127-138.
  • LE BOUEDEC, G. (2001). L'Accompagnement en Éducation et Formation. Un projet impossible? Paris: L'Harmattan.
  • LOBATO, C. (2003). Estrategias y recursos para la acción tutorial en la universidad. Papeles de Educación, 3,141-160.
  • LOBATO, C. Y MUÑOZ, M. (1998). Necesidades de orientación de los estudiantes universitarios, en Repetto, E. y Vélez de Medrano, C. (eds.) Career development, human resources and labour market/Orientación de la Carrera, Recursos Humanos y Mercado Laboral Vol.IL Madríd: UNED., 325-336.
  • LOBATO, C. Y ARBIZU, F. (2003). Percepciones del profesorado y alumnado universitario respecto al proceso enseñanzaaprendizaje. Campo Abierto, 23, 69-84.
  • MOSCOVICI, S.Y FARR, R. (1988). Psicología social. Barcelona: Paidós.
  • PEDICCHIO, M.C. AND FONTANA, I. (EDS.) (2000) Tutoring in European Universities. Trieste. Servizio Tipogradico Editoriale d'Ateneo.
  • RIKARD, G.L. (1990). Student teaching supervisión: A dyadic approach. Journal of Physical Education, en Recreation and Dance, 6i(4),85-87.
  • RODICIO, M" L., VILLAYANDRE, A. Y PÉREZ CUERVO, J.C. (2001). La tutoría en la universidad de A Coruña: una aproximación a la utilización de este servicio por parte de los alumnos/as, en Salvador, X. y Rodicio, M^ .L. (eds.) VII Simposio de Orientación, 694-698.
  • SANCHO GIL, J. M^. (2002). El sentido y la práctica de las tutorías de asignaturas en la enseñanza universitaria., en Coriat, M. (ed.) Jornadas de tutoría y orientación. Granada. Universidad de Granada, 17- 36.
  • SEBASTIÁN A. Y SÁNCHEZ, M. F. (1999). La función tutorial en La universidad y la demanda de atención personalizada en la orientación. Educación XXI, 245-263.
  • VILLERS, D. (1998). Du maitre d'application á l'instituteur maitre formateur: des conceptions differéntes?, en Raymond, D et Lénor, Y. (éd.) Enseignants de métier et formation initiale. Bruxelles: De Boeck Université, 223-244.