Una aproximación histórico-conceptual a la neurociencia de I.P.Pavlov

  1. González, A.
  2. Zumalabe Makirriain, José María
Revista:
Boletín de psicología

ISSN: 0212-8179

Año de publicación: 2005

Número: 83

Páginas: 45-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de psicología

Resumen

En este artículo se exploran, desde una perspectiva histórico-conceptual, las aportaciones de I.P.Pavlov, principal representante de la fisiología experimental rusa. La epistemología positivista de Pavlov da prioridad a los datos desconfiando de las teorías deductivas. Convencido, al igual que su maestro Sechenov, del carácter reflejo de la conducta animal, estudió exhaustivamente mediante el método del condicionamiento salival los reflejos, prestando especial atención a la fisiología del cerebro, pues su máxima aspiración era elaborar una teoría del funcionamiento del sistema nervioso central que explicara adecuadamente los fenómenos del condicionamiento, ofreciendo así un instrumento eficaz para estudiar los procesos de aprendizaje. Se trata de un planteamiento que aplicado a la conducta humana relaciona los fenómenos psicológicos con una teoría de la fisiología y anatomía de los centros nerviosos. El método y los hallazgos de Pavlov ofrecían una base para el estudio del eslabón ausente entre la conducta humana y el sistema nervioso que ha dejado huella tanto en la psicología soviética como en la psicología del aprendizaje occidental. Aun así, en este artículo se defiende que la influencia de su obra no ha sido tan determinante para la psicología como en un principio cabía esperar, a causa de razones de índole muy distinta en Occidente y en la extinta Unión Soviética.