Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales

  1. Gorospe Egaña, Guillermo
  2. Martínez de Santos Gorostiaga, Raúl
  3. Hernández Mendo, Antonio
  4. Anguera Argilaga, María Teresa
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 123-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Este trabajo describe el proceso de desarrollo y optimización de un sistema de categorización «ad hoc» en el tenis de individuales que permite una descripción de los contextos interaccionales puestos en práctica durante el proceso de la acción de juego. Los diferentes niveles de interacción generan un amplio abanico de configuraciónes posibles de los elementos que pueden incidir en los aspectos relevantes del juego, dificultando un proceso de selección y conceptualización en la combinación de los criterios y niveles adoptados en el sistema de categorías. El proceso de optimización del sistema de categorías incluye el control de calidad de los datos, destacando a este respecto la aplicación de la concordancia consensuada y la teoría de la generalizabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gomez Benito: Metodología de la investigación en las Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.): Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación. Barcelona: PPU.
  • Anguera, M.T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación del comportamiento deportivo. En A. Hernández-Mendo: Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Tulio Guterman (www.efdeportes.com).
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Universidad de La Coruña: Tesis Doctoral.
  • Blanco Villaseñor, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43, 6-32.
  • Blanco Villaseñor, A. (1992). Aplicaciones de la teoría de la generalizabilidad en la selección de diseños evaluativos. Bordón, 43 (4), 431-459.
  • Blanco Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.): Metodología observacional en la investigación psicológica: Vol. 2: Fundamentación (2) (pp. 151-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco Villaseñor, A. (1997). Precisión en la evaluación de la investigación observacional. En V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO.
  • Blanco Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción de juego en el fútbol. Psicothema, 12 (2), 81-86.
  • Blanco, A. y Anguera, M.T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En A. Hernández-Mendo: Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp. 35-73). Buenos Aires: Tulio Guterman (www. efdeportes.com).
  • Blanco, A. y Hernández-Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J. Sabucedo, R. García, E. Ares y D. Prada: Medio ambiente y responsabilidad humana (pp. 579-583). A Coruña: Tórculo.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Universidad del País Vasco: Tesis Doctoral.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
  • Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H. y Rajaratnam,, N. (1972). The dependability of behavioral measurements; theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis de secuencialidad y de las coordenadas polares. Universidad del País Vasco: Tesis Doctoral.
  • Gorospe, G., Anguera, M.T., Hernández-Mendo, A. y Saracho, L. (2001). Desarrollo de una herramienta informática de carácter general para la codificación y registro de hechos observacionales: Corious 1.0. Proyecto de Investigación Kirola Ikertuz. Instituto Vasco de Educación Física.
  • Hanegby, R. y Tenenbaum, G. (2001). Blame it on the racket: norm-breaking behaviours among junior tennis players. Psychology of sport and exercise, 2(2), 117-134.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en los deportes sociomotores. Universidad de Santiago de Compostela: Tesis Doctoral.
  • Heyns, R.W. y Zander, A.F. (1959). L’observation du comportement de groupe. En L. Festinger y D. Katz (Eds.): Les méthodes de recherche dans les sciences sociales. Vol II (pp. 434-437). París: P.V.F.
  • Jackson, R.C. (2003). Evaluating the evidence for implicit perceptual learning: a re-analysis of Farrow and Abernethy (2002). Journal of sports sciences, 21(6), 503-509.
  • Liao, C.M. y Masters, R.S.W. (2001). Analogy learning: a means to implicit motor learning. Journal of sports sciences, 19(5), 307-319.
  • Wellard, I. (2002). Men, sport, body performance and the maintenance of ‘exclusive masculinity’. Leisure Studies, 21(3/4), 235-247.
  • Ysewijn, P. (1996). Software for generalizability studies. Mimeografía.