El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. Castellano Paulis, Julen
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 569-574

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Esta investigación desarrolla una aplicación específica de la técnica de coordenadas polares aplicado al ámbito de la acción motriz deportiva. Primero, se ha diseñado y configurado un sistema taxonómico original, el Sistema de Observación de la Acción de Juego en el Fútbol SOCCAF (Castellano, 2000); segundo, se realizó una prueba de calidad del dato; por último, se llevó a cabo un análisis de coordenadas polares, escogiendo como conductas focales las de continuación en la posesión de balón desarrolladas por los equipos en diferentes contextos de interacción. Se ha aplicado la técnica analítica de Sackett (1980) en su variante retrospectiva genuina propuesta por Anguera (1997a). Este análisis nos ha permitido conocer las relaciones que se establecen entre la conducta tomada como focal y las distintas categorías condicionales, con respecto a las secuencialidades prospectivas y retrospectivas, y describir diferentes mapas conductuales.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1985). Establecimiento de pautas para la viabilidad de la categorización y reducción de datos en los marcos de conducta mediante la técnica de coordenadas polares. Memoria de investigación para el acceso a cátedra (no publicada).
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gomez Benito: Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T. (1997a). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. En Colloque sur invitation «Méthologie d’analyse des interactions sociales». Paris: Université de la Sorbonne.
  • Anguera, M.T. (1997b, septiembre). Complementariedad de los análisis en los diseños lag-log. En V Congreso de Metodología de las V Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO.
  • Anguera, M.T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso a la Real Academia de Doctores. Barcelona: 23 de noviembre.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA.
  • Blanco Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12 (suplemento 2), 81-86.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis Doctoral no publicada: Universidad del País Vasco.
  • Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (1999). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12 (suplemento 2), 117-121.
  • Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Dcotoral: Universidad del País Vasco.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En M.P. Sánchez López y M.A. Quiroga Estévez: Perspectivas actuales en la investigación de las diferencias individuales (pp. 84-88). Madrid: Edit. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (1999). Aportaciones de análisis de coordenadas polares a los deportes de equipo. En Félix Guillén García, La Psicología del Deporte en España al final del Milenio (pp. 169-175). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Producción Documental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M.T. (2000). Aportaciones del análisis secuencial a las acciones de juego en deportes sociomotores. En A.M. López Jiménez, J. López Ruiz y R. Moreno Rodríguez, Actas del V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales (pp. 53-58). Sevilla: Ed. Kronos.
  • Sackett, G.P. (1979). The Lag Sequential Analysis of Contingency and Cyclicity in Behavioral Interaction Research. En J.D. Osofsky (Eds.), Handbook of infant developement (pp. 623-649). New York: Wiley.
  • Sackett, G.P. (1980). Lag Sequential Analysis as a data Reduction Technique in Social Interaction Research. En D.B. Sawin, R.C. Hawkins, L.O. Walker y J.H. Penticuff (Eds.), Exceptional infant. Phychosocial risks in infant-environment transactions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.
  • Sackett, G.P. (1987). Analysis of Sequential Social Interaction data: Some Issues. Recent Developments, and a Causal Inference Model. En J.D. Osofsky (Eds.), Handbook of infant development (pp. 855-878). New York: Wiley.