Mapas socioconductuales de la selección francesa en el mundial de fútbol de Francia'98

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. Haro Romero, José Antonio
  3. Castellano Paulis, Julen
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2002

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El estudio que presentamos pretende comprobar la posible existencia de estructuras de relación que un equipo de fútbol pueda configurar dentro de la propia actividad competitiva. Para ello, codificaremos las interacciones motrices que los jugadores de un mismo equipo han desarrollado en cada uno de los enfrentamientos registrados. Como estrategia novedosa, haremos uso de la metodología observacional y del análisis secuencial en la búsqueda de transiciones de interacción colaborativa que, generadas por los jugadores del mismo equipo, se establecen por encima de las probabilidades estimadas por el azar. Dichas relaciones excitatorias permitirán configurar mapas socioconductuales. Además, mediante unos indicadores sociométricos confeccionados para tal efecto, caracterizaremos la estructura de relación generada en cada partido disputado.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gomez Benito. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M. T. (1997, septiembre). Complementariedad de los análisis en los diseños lag-log. En V Congreso de Metodología de las V Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO.
  • Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (1998). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J. I. Aragonés y M. Amérigo, Psicología Ambiental (pp. 21- 42). Madrid: Pirámide.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA.
  • Burillo, F. y Aragonés, J. I. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza.
  • Chappuis, R. y Thomas, R. (1988). El equipo deportivo. Barcelona: Paidós.
  • Clemente, M. (1992). El test sociométrico y el análisis de las estructuras microsociales. En Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación (pp. 324-345). Madrid: EUDEMA, S.A.
  • Corraliza, J. A. (1998). Emoción y ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo, Psicología Ambiental (pp. 59-76). Madrid: Pirámide.
  • Hernández Mendo, A., González Villena, S., Ortega García, A., Ortega Orozco, J. y Rondan, R. (1999). La sociometría y los mapas conductuales en el baloncesto. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 16, octubre 1999.
  • Klein, M. & Christianse, G. (1969). Group composition, group structure and group effectiveness of basketball teams. En J. Loy, G. Kenyon, sport, culture and society (pp. 397-408). Londres: McMillan.
  • Martínez Torvisco, J. (1998). Espacio personal y ecología del pequeño grupo. En J. I. Aragonés y M. Amérigo, Psicología Ambiental (pp. 101-122)). Madrid: Pirámide.
  • Moreno, J. L. (1934). Who shall survive?. Washington, D.C.: Nervous and Mental Disease Publ. Co.
  • Parlebas, P. (1981). Contribution a un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: Publications I.N.S.E.P.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport Andalucía.
  • Sackett, G. P. (1978). Measurement in observacional reseach. En G. P. Sackett (eds.), Observing Behavior (pp. 25-43). Baltimore: The University of Park Press Battimore.
  • Sackett, G. P. (1979). The Lag Sequential Analysis of Contingency and Cyclicity in Behavioral Interaction Research. In J. D. Osofsky (eds.), Handbook of infant developement (pp. 623-649). New York: Wiley.
  • Sanchez Povedano, M. (1988). Aportaciones del método secuencial en la investigación acerca de marcos de conducta en el ámbito de la psicología ambiental. En J. I. Artagonés y J. A. Corraliza (eds.), Comportamiento y medio ambiente. La Psicología Ambiental en España (pp. 665-671). Madrid: Consejería de Política Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • Santoyo, C. (1994). Sociometría conductual: el diseño de mapas socioconductuales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, (2), 183-205.
  • Santoyo, C. y Espinosa, A.M.C. (1987). Un sistema de observación conductual de interacciones sociales. Revista Mexicana de Análisis de Conducta, 13, (1-2), 235-253.
  • Santoyo, C. y Espinosa, A.M.C. (1988). El análisis conductual de las preferencias sociales. Revista Mexicana de Análisis de Conducta, 14, (1), 23-39.