Revisión del hallazgo de dirhemes califales de Marroquíes Altos (Jaén)

  1. Campos López, Teresa
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2000

Número: 7

Páginas: 185-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V7I0.1667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE SÁDABA, J. JIMÉNEZ MATA, Mª C. (1979) Introducción al Jaén islámico (Estudio geográfico-histórico). Instituto de Estudios Giennenses. Excelentísima Diputación Provincial. Jaén.
  • BALOG, P. (1972) “A hoard of 1/16-th dirham fractions of the Fatimids caliph al-Hakim bi-amr illah (386-411 AH=996-1020 AD) in the Vatican coin collection”. Rivista Italiana di Numismática e Scienze Affini. Vol. LXXIV.
  • BALOG, P. (1976). “Sicilian type radiate dirhem of al-Mustasir billah struck in Aleppo”. Numismatica e Antichità Classiche, V.
  • BARCELÓ, M. (1997). El Sol que salió por Occidente. Estudios sobre el estado omeya de al-Andalus. Universidad de Jaén.
  • BATES, M.L. (1982). Islamic coins. American Numismatic Society, Handbook 2. Nueva York.
  • BROWN, H.M. (1984) “Early silver coinage of the Fatimids”. Rivista Italiana di Numismática e Scienze Affini. Vol. LXXXVI.
  • CANTO GARCÍA, A. (1986a). “Perforations in coins of the Andalusian Umayyad Caliphate: a form of demonetizacion?” Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area, 2, Avilés.
  • CANTO GARCÍA, A. (1986b). “La reforma monetaria de Qasim”, Al-Qantara, 7.
  • CANTO GARCÍA, A. (1986c) “Los Ashab al-Sikka de 'Abd al-Rahman III, según ibn Hayyan y el testimonio de las Monedas”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 13-14.
  • CANTO GARCÍA, A. (1991) Cuestiones económicas y numismática andalusí. Aragón en la Edad Media, IX. Universidad de Zaragoza. 1991
  • CANTO GARCÍA, A. (1995) La moneda andalusí. En El Zoco. Vida Económica y Artes Tradicionales en al-Andalus y Marruecos. El Legado Andalusí, Madrid, pp.35-42, Fichas 117-187.
  • CANTO GARCÍA, A. (1999) “La Moneda Andalusí: ¿un modelo de moneda distinto?” Gaceta Numismática, 133.
  • CANTO GARCÍA, A. (1989) ;CARDITO,L; MARTÍNEZ, C. “La metrología del Califato de Córdoba: las emisiones de plata de las cecas de al-Andalus y Madinat al-Zahra’ en el período 321- 399H/933-1008(9)”. Gaceta Numismática, 94-95.
  • CANTO GARCÍA, A. (1997) ; GARCÍA RUIZ, G; RUIZ QUINTANAR, L. “El hallazgo de monedas califales de Marroquíes Bajos (Jaén)”. Arqueología y Territorio Medieval, 4. Universidad de Jaén.
  • CODERA Y ZAIDÍN, F. (1878) “Títulos honoríficos y nombres propios en las monedas arabigo-españolas”. Rev. Universidad de Madrid.
  • DOMÉNECH BELDA, C.(1993) “Revisión de un hallazgo de monedas árabes de Elche (Alicante)”. III Jarique de Numismática Hispano-Árabe, Madrid.
  • FROCHOSO SÁNCHEZ, R. (1996) Las monedas califales. De ceca al-Andalus y Madinat al-Zahra’ 316-403H, 928-1013 d-C. Publicaciones de la Consejería de cultura de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural de Cajasur, Córdoba.
  • MARCOS POUS, A; VICENT ZARAGOZA, A.M. (1993) “Los tesorillos de moneda hispano-árabe del Museo Arqueo-lógico de Córdoba”, III Jarique de Numismática Hispano Árabe, Madrid.
  • MARTÍNEZ SALVADOR, C. (1990) “Moneda fatimí en hallazgos peninsulares”. Gaceta Numismática, 97-98.
  • MARTÍNEZ SALVADOR, C. (1992) “Los ashab al-sikka en las acuñaciones de Hisam II”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid,19.
  • MEDINA GÓMEZ, A. (1992) Monedas hispano-musulmanas. Manual de lectura y clasificación. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Ser.3: Estudios, Catálogos y Repertorios, 16, Madrid.
  • MILES, G.A. (1951) Fatimids coins in the collections of the University Museum, Philadelphia, and the American Numismatic Society. The American Numismatic Society. Nueva York.
  • MILES, G.A.(1960) The coinage of the Umayyads of Spain, Nueva York, The American Numismatic Society (2 vols).
  • NAVASCUÉS, J.M. (1957) “Tesorillo hispano-árabe hallado en Trujillo (Cáceres)”. Numerario Hispánico, 6.11.
  • NAVASCUÉS, J.M. (1958) “Tesorillo de monedas de plata del Califato Cordobés y Fatimíes”. Numerario Hispánico 7.14.
  • OCAÑA, M. (1981) Nuevas tablas de conversión de datas islámicas a cristianas y viceversa. Instituto Hispano-árabe de Cultura. Madrid.
  • PELLICER Y BRU, J. (1982) “Un tresor de dirhems árabas A SC-J”. Acta Numismática vol.2.
  • PELLICER Y BRU, J. (1988) Al-Andalus. Las fuentes y la Numismática (Síntesis cronológico-metrológica de las acuñaciones del califato de Córdoba). Barcelona.
  • RUIZ ASENSIO, J.M. (1962) “Tesorillo de dirhems del Califato hallados en Jaén”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses.
  • RUIZ QUINTANAR, L. (1997) Fragmentación de moneda en época omeya: el hallazgo califal de Haza del Carmen. Memoria de Licenciatura. Inédita. UAM.
  • SAÉNZ DIÉZ, J.I.(1984) Las acuñaciones del califato de Córdoba en el Norte de África. Madrid.
  • SAÉNZ DIÉZ, J.I. (1986) Circulation and coinage by Hisam II in North Africa (366-399). Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area, vol.2.
  • VALENCIA, R; OLIVA,D; GÁLVEZ, M E. (1982) “Una propuesta para sistematización de la trascripción de textos y nombres árabes en trabajos de numismática andalusí”. Acta Numismática, n 12.
  • VIVES Y ESCUDERO, A. (1893) Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid. (Reed. J. Cayón, Madrid, 1978).