Emisiones monetarias de los reinos de taifas (siglo V h./XI d.C.)Una nueva metodología para su estudio.

  1. Eneko López Martínez de Marigorta
Libro:
Jóvenes investigadores de la Comunidad de Madrid [Recurso electrónico]: Actas de las V Jornadas de Investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM, celebradas los días 6, 7 y 8 de abril de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid
  1. Bar-Magen Numhauser, A. (coord.)
  2. Crespo Fernández, Marta (coord.)
  3. Daza Perea, Arantxa (coord.)
  4. Lanz Domínguez, Mercedes (coord.)

Editorial: Universidad Autónoma de Madrid

ISBN: 978-84-8344-479-5

Año de publicación: 2016

Páginas: 453-465

Congreso: Jóvenes investigadores de la Comunidad de Madrid (5. 2011. [Madrid])

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las acuñaciones monetarias de los reinos de taifas son un reflejo de la fragmentación política de al-Andalus en el siglo Vh. En esa época, las emisiones eran irregulares y la ley de las monedas inestable. La interpretación de esta política monetaria tan compleja precisaba de un tratado numismático que tuviese en cuenta todos los datos relativos a las monedas del siglo XI. Esto es lo que hemos elaborado en nuestra investigación. A continuación, explicaremos la metodología que hemos desarrollado en ella, consistente en analizar cronológicamente las acuñaciones de las distintas dinastías de taifas, comparando unas emisiones con otras. Respecto a los datos que hemos considerado, se encontraba la composición metálica de las monedas, pues los estudios metalográficos realizados en las últimas décadas permiten analizar con nitidez esta información fundamental. A partir de la metodología mencionada, los resultados que hemos obtenido han sido variados y novedosos.