Los Estados de Bienestar ante la globalización

  1. Eguzki Urteaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Liburua:
El trabajo social ante los desafíos de un mundo en cambio [Recurso electrónico]
  1. Vázquez Aguado, Octavio (ed. lit.)
  2. Fuente Robles, Yolanda María de la

Argitaletxea: Universidad de Huelva

ISBN: 978-84-15147-99-2

Argitalpen urtea: 2012

Orrialdeak: 1266-1277

Biltzarra: Congreso Nacional de Facultades de Trabajo Social (9. 2012. Jaén)

Mota: Biltzar ekarpena

Laburpena

Hoy en día, el periodo de los “treinta gloriosos” (1945-1975) aparece como la “edad de oro” de los Estados de Bienestar. A lo largo de las últimas décadas, se han beneficiado de una coyuntura muy favorable tanto a nivel demográfico, económico como a nivel cultural, y su desarrollo ha sido notable. No en vano, a partir de la mitad de los años setenta, la situación se invierte, poniendo a prueba los sistemas de protección social. Los cuestionamientos que resultan de todo ello son, para los partidarios de una primera tesis, imputables a la competencia exacerbada vinculada a la globalización y a las políticas monetaristas llevadas a cabo que, para luchar contra el desempleo, han sustituido las políticas keynesianas, provocando la menor progresión de los salarios, la multiplicación de los empleos precarios y la reducción de las prestaciones sociales. No en vano, una segunda tesis insiste en las capacidades desiguales de adaptación a la globalización de los diferentes tipos de Estados de Bienestar. Si los países más liberales parecen adaptarse mejor al nuevo contexto económico, la crisis de 2008 ha mostrado una mayor resistencia de los modelos conservador-corporativo y socialdemócrata.