La dinámica comunicativa como eje vertebrador de la diversidad en la Escuela Pública de Antzuola

  1. Harkaitz Zubiri 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Páginas: 360-369

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La literatura académica apenas ha prestado atención a la Escuela Publica de Antzuola (Gipuzkoa), una experiencia que tiene en su haber tres décadas de innovación ininterrumpida. Ha sido el propio equipo docente quien a través de sus numerosos artículos ha dado a conocer el proyecto. Estas publicaciones reflejan un discurso que se aleja notablemente del paradigma de la escuela moderna: abandona el modelo de la transmisión de conocimiento por otro modelo que fomenta la idea del estudiante como investigador-comunicador. El estudio cualitativo de caso (Stake, 2003) que presento en esta comunicación analiza la práctica diaria en los cursos de 4º y 5º de Educación Primaria mediante la observación del tiempo de clase desde principios del curso 2012-2013 hasta febrero de 2013, entendiendo la observación no como un sujeto investigador que analiza el objeto de estudio, sino como un diálogo en un contexto de colaboración entre el investigador y aquellos sujetos directamente implicados (Angrosino y Mays de Pérez, 2000). El eje del estudio de investigación fue el análisis de cómo se articulaba la diversidad en un contexto de aprendizaje, y para ello tomé como referencia el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas. Pude observar unas dinámicas que abarcaban satisfactoriamente un espectro más amplio de la diversidad en el aula, ya que la estrategia pedagógica del equipo docente enfatizaba la necesidad de empoderar a cada estudiante por encima de otros objetivos, y lo hacía profundizando la participación del alumnado tanto en las prácticas diarias como en las decisiones que afectaban significativamente el rumbo de los proyectos que se realizaban en clase. Sin embargo, la clave fundamental era sustentar la participación sobre un modelo de comunicación que fomentaba un flujo comunicativo constante e intenso sobre todo dentro del aula pero que también alcanzaba grupos de estudiantes de otros cursos, e incluso, aunque más esporádicamente, las familias y el entorno del alumnado. La certeza que tenía el alumnado de que todo lo que se investigaba iba a ser comunicado, y que lo iba a ser en un ambiente en el que nadie se sintiera emocionalmente amenazado, imprimía un carácter diferente a todas las tareas del aula, en las que se fomentaban tanto la expresión del punto de vista propio como la elaboración colectiva, llegando a impulsar un tipo de organización que se basaba en la articulación de la diversidad para estimular las sinergias del grupo. Por tanto, las prácticas que pude observar contenían elementos que, aunque en ciertos casos no lograban superar los efectos estratificadores del discurso meritocrático, destacaban por ser generadores de dinámicas más cercanas a una estrategia de empoderamiento que a la del paradigma moderno.