Crisis de cuidados y contextos de oportunidadvoces y miradas de las trabajadoras de hogar en un municipio vasco

  1. Josefina Roco 1
  2. Oihane García 2
  3. Angie Larenas 2
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 750-758

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El actual contexto de crisis integral constituye una oportunidad para volver a reflexionar sobre la crisis de cuidados y de valores que afecta de forma general e inmediata a la sostenibilidad de la vida y de lo social. En concreto, consideramos relevante llamar la atención sobre actoras históricamente invisibilizadas, infravaloradas y altamente precarizadas: las trabajadoras de hogar, las que en estos escenarios de incertidumbre e inestabilidad permanecen veladas de muy diversas maneras. La presente comunicación se enmarca en la investigación “Necesidades y oportunidades de las trabajadoras de hogar en Basauri. Una experiencia de intervención colectiva” e invita a profundizar en dos de sus objetivos. Por una parte, más allá de incidir nuevamente en el cúmulo de limitaciones y contextos de exclusión e invisibilidad de las trabajadoras de hogar, esta intervención tiene como objetivo principal re-significar los contextos de oportunidad y las estrategias de superación de las trabajadoras de hogar. Por otra parte, superando aquellas concepciones que sostienen que la vida y su cuidado cotidiano es un asunto a resolver en lo privado y por las mujeres, el artículo que presentamos tiene como propósito ahondar en un diálogo abierto que trabaja por fortalecer líneas de intervención conjunta y colaborativa. En este sentido, la metodología comunicativo-crítica está particularmente atenta a las voces y miradas de actores, actoras y agencias implicadas en el proceso investigador. Comparte en todos los momentos la generación y transferencia del conocimiento, y consensua propuestas eficaces de intervención colectiva. Mediante el empleo de las técnicas de investigación social cualitativas (grupos de discusión y entrevistas en profundidad) y el desarrollo de las reuniones de contraste y talleres de trabajo, la presente investigación buscó propiciar espacios de diálogo abierto para la escucha de las propias trabajadoras de hogar (internas y externas, migrantes y autóctonas) que a lo largo de todo el proceso han sido las principales protagonistas de la investigación: tomando la palabra, evidenciando las tensiones y re-creando posibles contextos de oportunidad y superación. Finalmente, es importante destacar que el estudio que presentamos se sitúa en un municipio particularmente afectado por la crisis de cuidados. Con algo más de 42.000 habitantes y con una población que va decreciendo y envejeciéndose de forma más acuciante que los municipios cercanos, Basauri es además una de las localidades en Bizkaia más afectadas por el paro y el cierre de empresas. No obstante, cuenta con una amplia red asociativa y con una Casa de las Mujeres pionera en su entorno. Entrever las potencialidades de estos escenarios, por tanto, es una de las principales pretensiones de esta comunicación.