Residualización y legitimidad del estado de bienestartensiones y reorientaciones

  1. Amaia Inza Bartolomé 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Páginas: 1015-1025

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La constante tendencia hacia la residualización del Estado de bienestar ha sido el eje que ha marcado sus pautas de desarrollo desde la reestructuración liberal de los años 80. En ello han tenido una influencia fundamental los términos en los que se ha desplegado la globalización y el papel gregario que se le ha adjudicado al Estado en referencia a esta última. Así, en un contexto en el que la esfera de lo social se supedita fuertemente a la económica, la personalidad del Estado se ha adaptado: ha adquirido funciones mercantilizadoras y ha subrayado su carácter coercitivo. Esta ponencia repasa las diferentes tensiones que han llevado al Estado a dicha adaptación, de mano de diferentes adjetivaciones que ha recibido en las últimas décadas (Estado schumpeteriano de workfares, Estado de mercado, Estado de competición, Estado social inversor, Estado disciplinario, Estado de seguridad, etc) y tratará de diseñar líneas comunes entre ellos, así como lógicas de desarrollo que permitan vislumbrar su proyección en el futuro.