El euskera de la costa labortanadesde las encuestas de Bonaparte hasta la actualidad

  1. Maitena Duhalde De Serra
Libro:
Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral: Vigo, 13-15 de xuño de 2018
  1. Marta Díaz (ed. lit.)
  2. Gael Vaamonde (ed. lit.)
  3. Ana Varela (ed. lit.)
  4. María del Carmen Cabeza Pereiro (ed. lit.)
  5. José María García-Miguel Gallego (ed. lit.)
  6. Fernando Ramallo Fernández (ed. lit.)

Editorial: Universidade de Vigo

ISBN: 978-84-8158-786-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 307-311

Congreso: Congreso Internacional de Lingüística Xeral (13. 2018. Vigo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los dialectólogos han subrayado la identidad peculiar del habla de la costa labortana, una variedad vasca situada en territorio francés. Aunque existen investigaciones de gran interés, las hablas vascofrancesas han sido en general poco estudiadas. Sin embargo, su descripción resulta crucial y urgente para la dialectología vasca, debido a los rápidos y profundos cambios que están experimentando. Con el fin de abordar la primera descripción sincrónica del labortano costero, hemos constituido un corpus de más de cien horas de grabaciones a informantes seleccionados según los criterios habituales en dialectología (Sanchís Guarner 1953; Chaurand 1972). Asimismo, es esencial tener en cuenta los aspectos diacrónicos, identificando arcaísmos e innovaciones (Camino 2008). La comparación de la información de nuestro corpus con la obra de L.-L. Bonaparte, fundador de la dialectología vasca, permitirá analizar la evolución de esta variedad desde la mitad del siglo XIX hasta hoy. Dicha comparación revelará la pérdida de ciertos rasgos fonológicos bien documentados en sus manuscritos, como la epéntesis [β] después de /u/ o la neutralización de las silbantes /s/ y /ś/ antes de oclusiva. A la inversa, el uso de ciertas formas verbales llamadas por Bonaparte “la faute de nau” parece haberse extendido notablemente.