Kind aller Länder y su traducción El juego de los países... ¿Un libro para niños?

  1. Bescansa Leirós, Carme
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 611-620

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la novela Kind aller Länder (1938) su autora, la escritora alemana Irmgard Keun (1905-1982), realiza un retrato de las dificultades y penurias de tipo económico, político-administrativo, etc. que sufría la población huída del régimen nacionalsocialista. La realidad del exilio es enfocada desde la visión de una niña de 10 años, Kully. Esta estrategia constituye un mecanismo de protección para la autora y, a la vez, ayuda a poner de relieve el absurdo y la falta de valores humanitarios que en general se perciben en aquella situación histórica. En el mercado editorial en lengua castellana se encuentra una traducción de esta novela, dentro de una colección destinada a lectores de 12 años en adelante. Los rasgos particulares de este grupo receptor nos hace preguntarnos sobre las posibilidades de que el mismo pueda comprender y, por lo tanto, disfrutar, una obra que resulta más compleja de lo que la caracterización de la voz narradora podría hacer suponer. Por lo tanto, en la ponencia ofrecemos un breve análisis de algunos de los aspectos que nos parecen problemáticos para una traducción orientada a jóvenes de 12 o 13 años. En primer lugar se observa la construcción textual. La falta de un argumento propiamente dicho así como la inexistencia de una progresión lineal de la ficción pueden por un lado resultar dificultosas para mantener interesado a un lector tan joven. Sin embargo, por otro lado constituyen propiamente elementos descriptivos de la situación del exilio y, por lo tanto, deben ser valorados como tales. Igualmente, la caracterización de los personajes principales, subvertidora de las normas jerárquicas convencionales, o la compleja perspectiva narrativa precisan de un lector activo, capaz de percibir toda esta riqueza compositiva oculta tras la mirada ingenua y sencilla de la pequeña narradora. Otras dificultades como referencias culturales, políticas o socio-históricas podrían ser solventadas con aclaraciones intra- o extratextuales.