La traducción de la ironía

  1. Cabanillas González, Candelas
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 221-231

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Esta aportación trata de la traducción de la ironía verbal. Este parece ser un asunto bastante complejo ya que trata de traducción tanto dentro del mismo sistema lingüístico (es decir, descifrar el significado real transmitido por las expresiones irónicas) y también entre sistemas lingüísticos (transferencia de proposiciones entre distintas lenguas). Se estudian dos teorías diferentes sobre la ironía para ver cómo explican esta figura del discurso: una es la de Grice y la otra la de Sperber y Wilson. Como una forma de lenguaje no literal, la ironía esconde un significado real que debe ser inferido por el receptor. Los textos, tanto orales como escritos, contienen indicios de este significado subyacente y es la tarea del receptor encontrarlos e interpretarlos correcta-mente. Se estudian los elementos que forman la ironía y después se relacionan con las funciones que realiza esta figura. Independientemente de que la ironía se transmita al texto meta empleando el mismo recurso que en el texto origen o por medio de una estrategia diferente, el principio guía en la transferencia de proposiciones entre sistemas lingüísticos es precisamente el de mantener el mismo mensaje. Cuando la ironía es parte inherente de dicho mensaje, la traducción de la ironía se convierte en una tarea exigente para las habilidades del traductor ya que debe tener en cuenta numerosos elementos distintos y complejos. Si la transferencia de proposiciones no es posible mediante el uso de de la misma estrategia que en el texto origen, se recurre al concepto de compensación. El principio de relevancia es crucial a cualquier teoría que tenga que ver con la ironía y también se realiza un análisis de este principio. Esta aportación intentará demostrar que la ausencia en el texto meta de los rasgos irónicos presentes en el texto origen da como resultado una cierta pérdida de las implicaciones contextuales. El alcance de dicha pérdida puede variar pero inevitablemente supone un cambio en el mensaje final.