Los proyectos en la Cooperación al Desarrollo como herramienta para incorporar Competencias Transversales en el aula de Proyectos Arquitectónicos

  1. Ramón Barrena Etxebarría.
  2. Alex Mitxelena Etxeberria
Libro:
IV Congreso sobre Arquitectura y Cooperación al Desarrollo, ArCaDia 4: libro de actas
  1. Eduardo Alfonso Caridad Yáñez (coord.)
  2. Amparo Casares-Gallego (coord.)
  3. Emma López-Bahut (coord.)
  4. Antonio Santiago Río Vázquez (coord.)

Editorial: Escuela Técnica Superior de Arquitectura ; Universidade da Coruña

ISBN: 978-84-9749-656-8

Año de publicación: 2017

Páginas: 25-34

Congreso: Jornadas de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo (4. 2016. A Coruña)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los profesores de la asignatura de “Proyectos Arquitectónicos IX: El Ámbito Público III” forman parte del equipo docente que está desarrollando el Proyecto de Innovación Educativa (PIE) “La Cooperación al Desarrollo como marco para la adquisición de competencias transversales en el Grado en Fundamentos de Arquitectura” durante el período 2014-2016. De acuerdo con lo programado en el Plan de Estudios, y como indica su título, en esta asignatura se expone la importancia del lugar en el proyecto de arquitectura y para ello se incide especialmente en el análisis y comprensión de las condiciones físicas (topografía, clima, etc…) y socio-culturales del entorno. La cooperación al desarrollo nos ayuda a reforzar este último aspecto, ya que resultan evidentes las diferencias culturales y sociales respecto de nuestro contexto. De esta manera, tratamos el concepto de sostenibilidad, no solo como el concepto energético que está más asentado, sino también como concepto de sostenibilidad social. El objetivo de la asignatura es formar estudiantes que, adquiriendo estos aspectos finales de las competencias transversales relacionadas con la cooperación al desarrollo, sean profesionales que realicen una arquitectura más ligada al lugar y al entorno físico y social, es decir, más sostenible en el aspecto al que nos referimos. La Cooperación al Desarrollo también ayudará a que estos estudiantes estén capacitados para ejercer su labor en contextos internacionales. El trabajo en el aula se ha desarrollado siguiendo las metodologías activas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP/PBL). Estas metodologías ayudan a desarrollar las capacidades de trabajo en grupo, y a comprender la importancia de analizar y entender el lugar en el que se va a trabajar. Esto también permite responder al ejercicio de una manera más precisa y disponiendo de la información y el conocimiento necesario, el cuál además va a ayudar a desarrollar y modelar el proyecto arquitectónico. Siguiendo esta dinámica, durante el curso 2015-2016 se ha propuesto a los estudiantes el desarrollo de dos proyectos arquitectónicos, uno de los cuáles está basado en la Cooperación al Desarrollo. Se trataba de un proyecto genérico para una Escuela Infantil que se pudiera construir en un entorno de sabana africana. Esta propuesta era, además, un concurso internacional de arquitectura convocado por la Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) KYM FIELD de Turquía. Todos los equipos de estudiantes presentaron sus propuestas en el concurso internacional. El proyecto desarrollado por uno de los equipos del curso, el formado por los estudiantes Mario Loza, Uxue Jauregi y Julen García, resultó premiado por el jurado del concurso.