Distribución transnacional del audiovisual español en circuitos alternativosfestivales, instituciones, Internet

  1. Cerdán de los Arcos, Josetxo
  2. Rodríguez Ortega, Vicente
  3. Binimelis-Adell, Mar
  4. Zubiaur Gorozika, Nekane
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Son prácticamente nulos los trabajos realizados sobre la circulación del audiovisual español fuera de sus fronteras. Y cuando se ha abordado la cuestión siempre lo han hecho a partir de los circuitos comerciales de estreno. Si un fenómeno resulta característico de la última década en cuanto a la circulación de imágenes del audiovisual español en el contexto transnacional, ése es el de la consolidación espacios y dinámicas alternativas a la distribución comercial. Desde las propuestas institucionales, hasta las ciudadanas, a través de Internet, se han consolidado algunas plataformas y han aparecido otras que hoy resultan fundamentales para entender las formas en que el cine español viaja y es consumido fuera del país. Se genera de ese modo unos saberes sobre el mismo que difieren tanto de los discursos que se generan dentro del país (muchas veces más atentos a obtener réditos políticos o económicos), como aquellos otros que se elaboran en el contexto reducido del hispanismo. El presente panel tiene como objeto trazar un primer acercamiento a dicho fenómeno: la circulación de imágenes del audiovisual español en circuitos transnacionales alternativos a partir del análisis especifico de algunas de sus manifestaciones más destacadas. Así, se ha optado por incluir una ponencia que aborda la cuestión de la presencia de cine español de coproducción en los grandes festivales de Clase A, aunando así una doble perspectiva en lo referente a la cuestión transnacional, es decir, la producción y la circulación. La segunda comunicación aborda el trabajo realizado por una institución estatal como el Instituto Cervantes, creado en 1991, y que tiene entre sus objetivos el de la difusión cultural. En la tercera comunicación se aborda el fenómeno de la cultura participativa en Internet en lo referente al audiovisual español (especialmente cine y televisión). Por último, la ponencia de Nekane Zubiaur realiza un estudio de caso en el campo de la distribución de cortometrajes en festivales y mercados internacionales a partir de la experiencia del programa Kimuak puesto en marcha en el País Vasco. En las cuatro ponencias se utilizan metodologías cualitativas que van desde el trabajo etnográfico hasta el análisis textual, el análisis de contenido y el análisis del discurso. En su conjunto, las ponencias presentadas plantean una incipiente cartografía de la circulación internacional del cine, vídeo y televisión españoles. Cada una de las propuestas articula un método de análisis cualitativo capaz de dar cuenta del tejido generado por estos procesos de distribución y exhibición alternativos. Los resultados obtenidos en las distintas ponencias y la perspectiva transmediática y transnacional del panel permiten ofrecer una visión integral y complementaria de los procesos de comunicación dados en la distribución del audiovisual español. Así, el cruce de los datos obtenidos en las comunicaciones pretende plantear una primera lectura estructural de dicha circulación, cuya observación genere no sólo posibilidades de reflexión retroactiva sino que alimente posibles vías de acción futuras.