Alarmismo en los mediostratamiento del tabaquismo en la prensa española

  1. Aiestaran Yarza, Alazne
  2. Camacho Markina, Idoia
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Antecedentes: La sociedad occidental actual ha sido calificada por algunos sociólogos como la sociedad del miedo. Se ha extendido un clima de alarma social en el que la adicción al miedo y la obsesión por la seguridad son cada vez mayores. Constantemente estamos siendo bombardeados con mensajes que nos incitan a cambiar nuestros hábitos para eliminar el riesgo de nuestras vidas. También hay autores que afirman que los medios de comunicación son los principales responsables de la propagación de la cultura del miedo entre la población, porque amplifican las desgracias humanas y transmiten inseguridad. Entre las epidemias sociales propagadas por el alarmismo de los medios de comunicación destacan las llamadas enfermedades imaginarias, como el estrés, la depresión, la alopecia, la osteoporosis o el tabaquismo. Objeto: El objeto de esta comunicación es el análisis del tratamiento informativo que la prensa escrita diaria española ha hecho del tabaquismo, a raíz de la promulgación de la conocida como Ley del Tabaco, el pasado 31 de diciembre de 2010. Para ello, se han analizado todos los textos sobre tabaco, tanto informativos como de opinión, publicados por cinco diarios estatales durante seis meses. Este análisis pretende determinar cuáles son los mensajes que los periódicos han transmitido a la sociedad, esto es, si ha primado el mensaje médico según el cual fumar es una conducta perjudicial para la salud, o si ha prevalecido el mensaje de que la nueva Ley ha provocado perjuicios en los fumadores y la hostelería. Metodología: La hipótesis de partida es que la prensa ha enfatizado los aspectos negativos de la Ley del Tabaco. Así, ha ofrecido una información demasiado alarmista y sensacionalista, que ha contribuido a aumentar la visión negativa de la población sobre las restricciones al humo del tabaco. El método utilizado es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, con una muestra formada por los cinco diarios con mayor difusión del Estado, según la OJD: El País, El Mundo, Abc, La Vanguardia y La Razón. El periodo analizado es de seis meses, en torno a la promulgación de la Ley, comenzando un mes antes (el 1 de diciembre de 2010) y terminando cinco meses después (el 31 de mayo de 2011, que además es el Día Mundial sin tabaco). Resultados: Los resultados que tenemos hasta ahora, no definitivos, apuntan a una gran cantidad de textos que enfatizan aspectos negativos de la Ley del tabaco, tales como generar dudas entre la población acerca del impacto real del tabaco sobre la salud, proclamar los perjuicios económicos que puede ocasionar o hacer creer que la Ley no se cumple. No podemos olvidar que los estudios desarrollados a partir de las teorías de la Agenda Setting y del Framing concluyen que la percepción que el público tiene de los asuntos sociales está condicionada, en gran parte, por la contribución de los medios. Un mayor énfasis sobre un determinado asunto tiende a provocar en la opinión pública una mayor preocupación sobre ese tema.