La ganadería guipuzcoana durante el Antiguo Régimen

  1. Aragón Ruano, Álvaro

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-272-2

Año de publicación: 2009

Tipo: Libro

Resumen

Esta obra pretende recuperar la memoria de una actividad que, a pesar de ser considerada por parte de la historiografía vasca como una de las principales de la sociedad guipuzcoana durante el Antiguo Régimen, apenas ha merecido un estudio profundo y serio. Tradicionalmente, el análisis de la ganadería ha sido monopolio de disciplinas como la antropología o la etnografía, que apenas se han retrotraído en el tiempo y se han limitado a contar una realidad que, lejos de hundir sus raíces en el “inmemorial tiempo”, se pueden localizar claramente en las últimas décadas del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Desgraciadamente, los historiadores se han dejado llevar por estos análisis y verdades inamovibles, convirtiéndolas en auténticos paradigmas sobre los que se han basado el resto de análisis de la historiografía guipuzcoana durante décadas. Se ha considerado en numerosas ocasiones que el mundo rural vasco tuvo un ritmo histórico lento, en el que apenas se produjeron cambios de consideración y en el que perduraron costumbres agrícolas y pecuarias desde la noche de los tiempos hasta épocas contemporáneas. Sin embargo, como se podrá comprobar a través de la lectura de este libro, la realidad histórica de las actividades ganaderas es mucho más rica y diversa. La ganadería guipuzcoana tuvo que amoldarse en cada momento histórico a las necesidades de una sociedad y economía cambiantes, en las que hubo de convivir con otras actividades productivas como la agricultura, la siderurgia o la construcción naval, cuyo valor económico también varió a lo largo del tiempo. En cada momento, la ganadería ocupó un lugar determinado en el ranking económico, en función del peso específico del resto de actividades. Dos parecen ser los momentos álgidos de la actividad ganadera: la Edad Media (siglos XI-XV) y la Época Contemporánea (siglos XIX-XX). Como consecuencia de ello, a lo largo del tiempo, se produjeron numerosos cambios que afectaron, por un lado, al peso específico de cada una de las especies que componían la cabaña ganadera guipuzcoana, y, por otro, al régimen y modelos de explotación de cada una de ellas. Algunos de esos cambios vinieron propiciados por intereses externos, puesto que la importancia de la actividad ganadera no se limitaba únicamente al mero cuidado de los rebaños. Existió durante el período relatado una serie de actividades industriales o artesanales que dependieron de los productos aportados por las diferentes especies ganaderas. El abastecimiento de carnes y de productos lácteos, la industria del calzado y el curtido de pieles experimentaron diferentes vicisitudes, pero una característica marcó su devenir a lo largo del tiempo y esa fue la endémica necesidad de importación desde los territorios limítrofes o desde algunos más alejados. Ello dio pie a prácticas especulativas, más o menos legales, que generaron importantes intereses, cuya presión llegó a incidir de una manera determinante en el devenir de la propia actividad ganadera y a provocar los mencionados cambios y variaciones coyunturales y estructurales.