Procesos de reducción en la industria líticaCambio diacrónico y patrones de ocupación en el Paleolítico Medio de la Península Ibérica

  1. Bustos-Pérez, Guillermo
Dirigida por:
  1. Javier Baena Preysler Director/a
  2. Manuel Vaquero Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Joseba Rios Garaizar Presidente/a
  2. Francesca Romagnoli Secretario/a
  3. Manuel Alcaraz Castaño Vocal
  4. Alejandro Prieto de Dios Vocal
  5. Maria Gema Chacón Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las variaciones en la composición tecnológica y tipológica en los conjuntos líticos del Paleolítico Medio sigue siendo una cuestión debatida. Factores subyacentes como los métodos de talla, dinámicas de ocupación y organización de la tecnología lítica contribuyen a esta variabilidad. A esto se suma la necesidad de desarrollar nuevas posibilidades metodológicas para el análisis de conjuntos líticos, y para la comparación de diferentes conjuntos. Esta tesis doctoral aborda estas problemática mediante el desarrollo de experimentaciones controladas que permiten proponer y probar nuevos métodos de análisis, y mediante el análisis de cuatro conjuntos líticos de dos yacimientos arqueológicos del Paleolítico Medio (los niveles VII y XIf de la Cueva del Esquilleu, y los niveles IIIa y IIIb de la Cueva de Teixoneres). El presente trabajo está dividido en cuatro bloques. En el primero se presenta la introducción y los marcos conceptuales que guían el enfoque del presente trabajo. El segundo bloque se subdivide en la presentación de la metodología y las experimentaciones vinculadas al desarrollo de este trabajo. El tercer bloque presenta los yacimientos y los niveles arqueológicos analizados, así como los resultados del análisis de la industria lítica. El cuarto y último bloque presenta la discusión, en la que se señala la importancia de los resultados presentados, se relaciona con otros trabajos, se señalan las posibles limitaciones del presente trabajo, así como posibles direcciones para futuras investigaciones; y se exponen las conclusiones. La primera experimentación emplea un conjunto de lascas experimentales con una porción retocada, junto con un procedimiento de fotografías digitales para tomar medidas de la longitud del filo y longitud del filo retocado. Seis observadores diferentes toman las fotografías y realizan las medias siguiendo el procedimiento, permitiendo comparar la desviación de los valores obtenidos. La segunda experimentación emplea una muestra de 24 lascas que son retocadas en episodios sucesivos y siguiendo tres patrones e retoque diferentes. En cada episodio de retoque se toma la altura del retoque, la longitud del filo retocado, y el peso perdido por retoque, permitiendo valorar el grado de correlación entre la combinación de dos medidas (altura del retoque y longitud del filo retocado) con la pérdida de peso por retoque. La tercera experimentación emplea 451 productos de talla de 33 núcleos diferentes procedentes de cinco métodos de talla (uno de ellos se subdivide en dos fases). De estos productos se toman medidas y atributos comunes a la mayoría de los análisis de tecnología lítica y se empelan para construir un modelo de árbol de decisión (machine learning). El resultado de la primera experimentación permite mostrar la reproducibilidad del uso de fotografías digitales para la toma de medidas del filo (longitud del filo, longitud del filo retocado, y por consiguiente porcentaje del filo retocado). La segunda experimentación permite proponer un nuevo índice (el AvtL) para estimar la pérdida de volumen/peso por retoque y comprobar su fiabilidad y su aplicabilidad en diferentes patrones de retoque. Los resultados de la tercera experimentación permiten generar un modelo de Machine Learning que identifica métodos de talla en productos de debitage. Esta última experimentación también proporciona resultados sobre la reproducibilidad en la identificación de métodos de talla, la direccionalidad de las confusiones, y qué variables caracterizan los productos de los métodos de talla. Los resultados del análisis de los materiales arqueológicos están organizados en cinco apartados por conjunto. El primer apartado analiza los materiales no retocados, donde se incluyen resultados del análisis de materias primas, atribución de métodos de talla, composición de productos tecnológicos, análisis dimensional, análisis de los talones, análisis de la dirección de los negativos en la cara ventral, secciones transversales, y análisis de los ángulos de los filos. El segundo apartado reproduce este análisis en los materiales retocados, y añade la descripción tipológica de los conjuntos. El tercer apartado compara los resultados de los materiales no retocados con los materiales retocados siguiendo los resultados previamente planteados. El cuarto apartado presenta los resultados de los análisis de intensidad y extensión de los procesos de reavivado, buscando determinar si hay patrones según las materias primas, los métodos de talla, o los productos tecnológicos. El quinto apartado presenta los resultados de un análisis de K-means que emplea medidas de la intensidad y extensión del retoque y la calidad de la materia prima para establecer grupos en los útiles retocados. Este último apartado permite establecer grupos en base a su intensidad de retoque, identificar posibles patrones, e identificar posibles curated toolkits entre los materiales retocados. La comparación de los niveles se realiza siguiendo dos enfoques. En primer lugar se empela un análisis factorial sobre la composición de productos tecnológicos y la atribución de métodos de talla para determinar qué está caracterizando a cada conjunto y subconjunto (materiales retocados y no retocados). Los resultados del análisis factorial son empleados para reducir la dimensionalidad de los datos y como valores para un dendograma que permite establecer relaciones de semejanza entre conjuntos y subconjuntos. El segundo enfoque busca establecer comparaciones en base a las medidas de la intensidad y extensión del retoque, la calidad de la materia prima, la distribución modal de estas, y la diferencia dimensional entre productos retocados y no retocados. Los resultados del nivel VII de la Cueva del Esquilleu permiten observar un incremento en el uso de lutitas silificadas aunque la cuarcita sigue siendo la materia prima predominante, habiendo una importante incidencia de los métodos Levallois, Discoide Jerárquico y Discoide. La intensidad y extensión del retoque tiende a ser mayor en las cuarcitas y el análisis de clústeres indica que tienden a ser más retocados los productos desbordantes, corticales y algunos Levallois. Los resultados del nivel XIf muestran un predominio del método Quina y de las cuarcitas como materia prima (se ve una mayor variabilidad de cuarcitas). La intensidad del retoque es muy superior al resto de niveles analizados, pero no todos los materiales están intensamente retocados. Hay una importante relación entre los tipos de retocados y la intensidad del retoque. Los resultados del nivel IIIa están condicionados por el bajo número de materiales, que muestran una dualidad acentuada entre la captación de materiales locales (cuarzos y calizas) y materiales alóctonos (principalmente sílex). Los métodos de talla predominantes son el Levallois y el Tranche de Saucisson. Tan solo un elemento puede considerarse como curated toolkit, mientras que el resto pueden considerarse como estrategias de aprovisionamiento complementarias. Los resultados del nivel IIIb muestran un descenso de la dualidad entre productos locales y exógenos en favor de estos últimos, incrementándose la calidad general de las materias primas y el número de materias primas. Los métodos de talla predominantes siguen siendo el Levallois y el Tranche de Saucisson. Los análisis de intensidad de reducción muestran una diferencia con respecto al anterior nivel, habiendo una mayor graduación en la intensidad del retoque y más productos que pueden ser considerados como curated toolkits. Los resultados de la comparación entre niveles muestran que el nivel XIf caracterizado por una la atribución Quina y productos tecnológicos propios (como las lascas de talón envolvente y las lascas de reavivado Quina) es el más diferenciado de todos los conjuntos. Los niveles IIIa y IIIb se diferencian del nivel VII por la importante presencia de lascas desbordantes corticales, la atribución del Tranche de Saucisson, y la baja presencia de la atribución Discoide y productos como las pseudo-puntas Levallois. A nivel de procesos de reducción, calidad de la materia prima y diferencias dimensionales los resultados muestran una importante separación entre niveles, pero habiendo más semejanza entre el nivel XIf y el IIIb que entre el nivel VII y el IIIa, lo cual puede ligarse a la intensidad de las ocupaciones.