The representation of Afghan refugeesCorpus-assisted an qualitative discourse studies

  1. Hassan, Saqlain
Dirigida por:
  1. Ruth Grace Johnson Davies Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 16 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Andrew Charles Breeze Presidente/a
  2. Sarali Gintsburg Secretario/a
  3. Ricardo-María Jiménez-Yáñez Vocal
  4. Miguel Ayerbe Linares Vocal
  5. Sarah Umbrene Khan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 152272 DIALNET

Resumen

En este trabajo se analiza el lenguaje utilizado por la prensa y el público para investigar la representación de los refugiados afganos en Pakistán, siguiendo las metodologías mixtas (cualitativas y cuantitativas) descritas por Baker et al. (2008) y Partington et al. (2013). Se han construido varios corpus masivos: 1) de artículos periodísticos publicados en periódicos pakistaníes, a partir de la base de datos en línea LexisNexis; 2) de artículos de prensa publicados en urdu y pashto, recuperados de las versiones digitales de los periódicos locales. Siguiendo los estudios previos (Baker et al. 2008), se han utilizado las palabras “RASIM” (refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes) como términos de búsqueda. Los corpus definitivos, que constan de 5 millones de tokens, se han subido a Sketch Engine (Kilgariff, 2014) para su posterior análisis. El SiBol y UrduWac se han utilizado como corpus de referencia en inglés y urdu. Los resultados y las conclusiones se basan principalmente en el análisis exhaustivo de las líneas de concordancia, y en especial de las palabras que se colocan ± 5 a ambos lados de la palabra clave, como "afgano", “inmigrante”, etc. Esta tesis se divide en seis capítulos. Los primeros capítulos ofrecen una historia detallada de los lugares clave relacionados con los refugiados afganos para contextualizar el estudio actual, por ejemplo, la historia de los asentamientos humanos en el sudeste asiático, los conflictos entre India y Pakistán, la historia del Islam en esta región del mundo, la historia de los pastunes y de Afganistán, las guerras afganas y sus impactos en Pakistán, la historia de la migración afgana y su estado actual en Pakistán. El segundo capítulo explica el marco metodológico / teórico de las metodologías que el investigador sigue en el curso del estudio. El segundo capítulo también ofrece una descripción detallada de algunos de los conceptos clave, como el discurso, el análisis del discurso, el análisis crítico del discurso y los estudios del discurso asistidos por corpus. Además, se explica a fondo el marco teórico de van Leeuwen (1996) para el análisis de los actores sociales en el discurso, que posteriormente se aplica a los datos obtenidos de los corpus. En el tercer y cuarto capítulo se analiza la prensa y el discurso de los habitantes de la zona, mientras que el quinto capítulo nos permite escuchar las voces de los refugiados afganos, que se plasman en las entrevistas realizadas con ellos por el propio investigador en el curso del presente estudio. En el sexto capítulo se estudia un corpus de discursos tanto de periódicos como de entrevistas sobre el tema de las prendas islámicas femeninas, centrándose especialmente en el burka afgano. En las conclusiones se destaca el carácter negativo de la representación de los afganos en los periódicos, que se refleja también en la actitud del público hacia los refugiados afganos que residen en Pakistán. El uso de la retórica de la cuantificación (millones, miles, muchas olas), y las estrategias de anonimizar e impersonalizar a los refugiados afganos, identificarlos como una comunidad alienígena (creando una distinción entre los anfitriones y los refugiados) y asociarlos con la talibanización y el terrorismo en Pakistán han creado una imagen errónea e injustificada de refugiados afganos en Pakistán. Sin embargo, algunos de los periódicos de la región con mayor población pashtun han mostrado una actitud neutral o incluso positiva hacia los refugiados afganos, que puede explicarse en términos del etnonacionalismo y la solidaridad religiosa y cultural. Esta actitud positiva se refleja en las expresiones de solidaridad de parte de la población local en dicha región, que comparte muchos valores humanos y religiosos, y muchas costumbres culturales, con los afganos de la zona.