Factores ecológicos y evolutivos que regulan la capacidad invasora de senecio pterophorus d.C. Y s. Inaequidens d.C. (asteraceae) en el ne de la península ibérica

  1. CAÑO PÉREZ, LIDIA
Supervised by:
  1. Francisco Javier Sans Serra Director
  2. Josep Escarré Co-director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 13 July 2007

Committee:
  1. Ramon M. Masalles Saumell Chair
  2. Lourdes Chamorro Lorenzo Secretary
  3. Miquel Riba Rovira Committee member
  4. Klaas Vrieling Committee member
  5. Sandrine Maurice Committee member

Type: Thesis

Teseo: 135452 DIALNET

Abstract

La tesis doctoral se centra en el estudio de dos especies invasores en el NE de la Península Ibérica: Senecio pterophorus D.C y S.inaequidens D.C, ambas originarias de Sudáfrica. El principal objetivos de esta tesis es analizar la capacidad de invasión de Senecio pterphorus y S.inaequidens en condiciones naturales y comparar diversos atributos biológicos entre las poblaciones invasoras europeas y las poblaciones nativas sudafricanas, con objeto de valorar la importancia de los procesos de diferenciación en el éxito de la invasión. De manera general los resultados demuestran que la capacidad de invasión de Snecio pterophorus y S.inaequidens en comunidades mediterráneas viene determinada por las interacciones que se establecen entre los atributos biológicos de las especies invasoras y las características de los hábitats invadios, y particularmente por la disponibilidad de agua, la cual determina el balance final de dichas interacciones. El análisis del sistema reproductivo revela que Senecio pterophorus posee un sistema de auto-incompatibilidad. Por otro lado, la proporción de cruzamientos compatibles en la población española estudiada es menor que en la sudafricana. Además, la depresión por consanguinidad reduce el éxito reproductor de las poblaciones estudiadas de Senecio pterphorus lo que evidencia la existencia de una importante carga genética, particularmente en la población española. Sin embargo, la descendencia híbrida que resulta a la polinización entre la población española y población sudafricana de Senecio pterophorus presenta una mayor éxito reproductor que la descendencia no híbrida, lo que sugiere que introducciones múltiples desde del área original podrían atenuar la depresión por consanguinidad e incrementar la capacidad de invasión de S.pterophorus. En este estudio se ha constatado que la selección durante le proceso de colonización de atributos fenotípicos beneficiosos contribuye a incrementar l