Demanda y valoración de bienes culturales

  1. ATECA AMESTOY, VICTORIA M.
Supervised by:
  1. Antonio J. Morales Siles Director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 20 June 2005

Committee:
  1. A. Lozano Vivas Chair
  2. Miguel A. Meléndez-Jiménez Secretary
  3. Juan Prieto Rodríguez Committee member
  4. Manuel Pérez Yruela Committee member
  5. José Angel Sanz Lara Committee member

Type: Thesis

Teseo: 125467 DIALNET

Abstract

Los bienes culturales poseen una serie de caracteristicas especiales que hacen que tanto su demanda como su provisión sean diferentes a las de otros bienes económicos.Esta tesis se centra en los aspectos de la demanda de bienes culturales, estudiando tanto a nivel teórico como empirico los determinantes de la demanda y la valoración.En concreto se dan respuestas a tres preguntas:I cómo operan los determinantes de la demanda de bienes culturales en las distinatas etapas de la vida de los individuos,II, qué relación tiene la demanda de bienes de un período sobre la demanda de periodos posteriores y III cuál es el grado de efectividad de diferentes medidas de política cultural.A través de un ensayo teórico y tres ensayos empíricos, se tienen en cuenta las dimensiones temporal y social de la demanda de bienes culturales. El ensayo teórico plantea un modelo de elección del consumidor intertemporal en el cual se analiza la relevancia del capital cultural para la satisfación de la necesidad de apreciación cultural.Esta variable, permite explicar cambios en los gustos del consumidor.Además ,se resuelve el problema , se realizan ejercicios de estática comparativa que estudian el efecto de cambios en las variables exógenas del modelo y se concluye analizando el efecto de diferentes tipos de intervención pública sobre el capital cultural. El primero de los ensayos empíricos propone y estima un modelo de frecuentación y demanda de respresentaciones teatrales.El segundo ensayo empírico analiza las diferentes aproximaciones metodológicas que permiten valorar bienes culturales que no tienen mercado y realiza un ejercicio de valoración contingente con el objetivo de determinar la preferencia social sobre alternativas culturales.Por último , el tercer ensayo empírico propone una metodología para el análisis de las necesidades inobservables que satisface el individuo a través del método de análisis del bienestar subje