Factores clínicos, bioquímicos, anatomopatológicos y moleculares predictivos de recidiva en el cáncer de colon sin afectación ganglionar

  1. Grajal Marino, Raquel
Dirigida por:
  1. José Manuel Devesa Mújica Director/a
  2. Adolfo Santiago López Buenadicha Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Pedro Carda Abella Presidente/a
  2. Julio Galindo Álvarez Secretario/a
  3. Damián García Olmo Vocal
  4. Javier Cerdán Miguel Vocal
  5. Jose María Enríquez Navascués Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 118302 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN. El cáncer de colon y recto es una enfermedad neoplásica que ocupa el segundo lugar en frecuencia en mujeres y el tercero en hombres a nivel mundial. El pronóstico del cáncer de colon sin afectación ganglionar es relativamente bueno, con una supervivencia a los 5 años aproximada de entre el 70 y el 87 %. Las guías oncológicas actuales no recomiendan la administración de quimioterapia adyuvante de forma rutinaria en pacientes con cáncer de colon sin afectación ganglionar, ya que no hay evidencia de beneficio en la supervivencia libre de enfermedad ni global. En la actualidad se están desarrollando múltiples trabajos dirigidos a la detección de aquellos factores de riesgo, tanto del paciente, como anatomopatológicos y moleculares que nos permitan seleccionar los pacientes con cáncer de colon sin afectación ganglionar que se benefician de la quimioterapia adyuvante por presentar mayor riesgo de recidiva. MATERIAL Y METODOS. Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo de 141 pacientes intervenidos de cáncer de colon con el resultado anatomopatológico T2-T4 N0 en la pieza quirúrgica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal entre los años 1975 y 2007, analizando durante el seguimiento la aparición de recidiva local o a distancia. Se revisan factores clínicos, bioquímicos de los pacientes y factores anatomopatológicos y moleculares de las piezas quirúrgicas. RESULTADOS. De la cohorte de 141 pacientes, 25 (18%) presentaron recidiva durante el seguimiento. La mediana de supervivencia global fue de 45 meses en el grupo recidiva y de 78 meses en el grupo sin recidiva. En el análisis univariante, resultaron de pronóstico adverso para la supervivencia libre de enfermedad con carácter significativo: la profundidad de invasión (estadio T), la presencia de infiltración vascular y la inestabilidad de microsatélites. La inmunohistoquímica positiva para c-Kit, c-myc y la presencia de menos de 12 ganglios linfáticos en la pieza quirúrgica resultaron de pronóstico adverso y muy próximos a la significación estadística. CONCLUSIONES. La presencia de factores de riesgo como T4, infiltración vascular, inestabilidad de microsatélites, la presencia de menos de 12 ganglios linfáticos en la pieza o la inmunohistoquímica positiva para c-kit o c-myc en pacientes con cáncer de colon resecado T2-T4 sin afectación ganglionar, confiere un peor pronóstico, y por lo tanto debe plantearse tratamiento adyuvante. Se deben seguir estudiando qué factores pueden ser pronósticos de recidiva en el estadio II (T3-T4 N0) del cáncer de colon intervenido quirúrgicamente con intención curativa, para determinar un perfil de riesgo individual