El enfermo terminal como clase interactiva enfermos incurables en España (1850-1955)

  1. Zaragoza Bernal, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Javier Moscoso Sarabia Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Javier Ordóñez Presidente/a
  2. Ricardo Campos Marín Secretario/a
  3. María Belén Altuna Lizaso Vocal
  4. Elena Carrera Marcén Vocal
  5. Fernando Broncano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente es una tesis de ontología histórica. Su intención es trazar la historia de la clase interactiva ¿enfermo terminal¿, una nueva clase que apareció en la década de 1960 como parte de los estudios teóricos y prácticos de Cicely Saunders sobre enfermos incurables de cáncer. El movimiento hospice, fundado por Saunders, fue el resultado de un conjunto de dinámicas culturales que se iniciaron tras las I Guerra Mundial, algunas de las cuales son presentadas y analizadas en esta tesis. La hipótesis principal defendida en esta tesis sostiene que la aparición de la disciplina de los cuidados paliativos en la década de 1960 significó la aparición de un nuevo estilo de pensamiento científico en las ciencias de la salud. La característica distintiva de este nuevo estilo fue su énfasis en la experiencia subjetiva del paciente. La emergencia del movimiento hospice está relacionada con, pero es independiente de, el desarrollo de la biomedicina: ni su objeto (los enfermos terminales) ni su método (el control del dolor) formaban parte de los intereses principales de aquella. Tampoco el fundamento último de los cuidados paliativos: la medicina debía cuidar a aquellos pacientes que no podía curar. La presente tesis se centra en los procesos que hicieron posible la aparición del objeto de la nueva disciplina: la categoría interactiva ¿enfermo incurable¿. Se sostiene esta hipótesis, a su vez, en otras dos hipótesis secundarias: 1) la experiencia subjetiva del paciente es esencial para la comprensión del fenómeno. Esto implica llevar a cabo una historia desde la perspectiva del paciente como estrategia de investigación más adecuada. Esta historia deberá incluir la ontología histórica en la primera formulación de Roy Porter, así como las críticas aportadas por Roger Cooter y Florin Condrau a la misma; 2) La cultura material es central en el desarrollo de la categoría y, al mismo tiempo, da forma a la experiencia del paciente. A través de su estudio será posible seguir las modificaciones en la experiencia del paciente, así como profundizar nuestra comprensión de en qué medida contribuye a la configuración de la categoría. La tesis se centra en el estudio del caso hispano. Más concretamente, se estudia en profundidad el Hospital para hombres incurables Nuestra Señora del Carmen, de Madrid. El hospital, que formaba parte de la red asistencial de la Beneficencia del Reino, acogió a enfermos incurables de todo el país desde su apertura, en 1850, hasta su cierre en 1949. Este largo lapso de tiempo permite el seguimiento del desarrollo de la categoría enfermo incurable, desde su formulación moderna, a mediados del XIX, hasta la aparición de la de enfermo terminal a mediados del siglo XX. El empleo de casos complementarias, como son los casos de Joaquín Sorolla y Zenobia Camprubí, hacen posible un entendimiento más amplio del fenómeno.